NATURALEZA Y MEDIO AMBIENTE

Nueva forma de obtener electricidad

David Rodríguez | Jueves 16 de octubre de 2014

Otro éxito que avala la importancia de la necesaria colaboración entre Universidades y Empresas.



Menos de 9 meses después de que la Universidad de Almería diera a conocer una investigación que confirmaba que los residuos de ciertos cultivos de invernadero de la provincia se podían utilizar para producir energía, y ya una empresa, Morgan Aqua, va a comenzar a suministrar la biomasa de los desechos de cucurbitáceas, como los calabacines, melones y sandias, y otras hortalizas para la producción de energía, tanto a distribuidores como a productores de energía.

La investigación de la Universidad de Almería, que contó con la colaboración del laboratorio de biocombustibles de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla para la elaboración de ecuaciones de predicción de hasta 6 variables que establecieran la cantidad de energía que se podría obtener a partir de estos, concluía que se podría llegar a generar hasta un millón de megavatios hora anuales con los residuos de cultivo de hortalizas de los invernaderos de esta provincia, que ostenta en España el número uno en cuanto a este tipo de producción, siendo la mejor para ello, la judía. Con esta cantidad de energía se podría garantizar el abastecimiento durante un año a 120.000 hogares, señalan los autores de la investigación.

La empresa Morgan Aqua, experta en gestión de este tipo de residuos, ha dado el paso siguiente y comenzará a distribuir la biomasa de estas hortalizas, confirmando, una vez más, lo útil que puede resultar la colaboración entre la Universidad y las empresas.

Se espera que alcancen las 250.000 toneladas anuales, pero empezaran con una cantidad más modesta, de en torno a 2.000 toneladas. Hasta ahora, la empresa gestionaba entre 1.1 y 2.5 millones de toneladas de los residuos de calabacín, pepino, berenjena, tomate, guisante, pimiento, sandia y melón para hacer compost, pero tras este reciente hallazgo, sacarán al mercado un nuevo producto con fines energéticos llamado gcBIOMASS.

Y no dejarán de producir fertilizantes ecológicos, pues durante la preparación y acondicionamiento de la biomasa se eliminan sal y otros minerales que sirven para la elaboración de fertilizantes. El negocio promete, porque, de acuerdo a Morgan Aqua, ya se han interesado por el suministro de biomasa grandes productores de energía.

Para que quede aún más de manifiesto esta necesaria colaboración, los resultados de este proyecto de la Universidad de Almería, dirigido por el profesor del Departamento de Ingeniería Rural, Ángel Jesús Callejón, se están utilizando en la campaña de presentación de Morgan Aqua para avalar la utilidad de estos residuos, que superan en poder calorífico a los pellets de astillas, de paja y se equipara al de los cereales.


Noticias relacionadas