INTERNACIONAL

La ESA lanzará este año el satélite GAIA

Jueves 16 de octubre de 2014

GAIA, el satélite que la ESA lanzará este año, permitirá a los europeos seguir siendo líderes en astrometría, la rama de la astronomía que se ocupa de medir la posición, las distancias y el movimiento de los astros



Sus potentes telescopios observarán la Vía Láctea durante cinco años y permitirán conocer 1.000 millones de estrellas, 100.000 supernovas, miles de planetas extrasolares y cientos de miles de objetos del sistema solar.

GAIA será capaz de distinguir desde la Tierra la pupila de un hombre que estuviera en la Luna. Viajará por el espacio hasta situarse a un millón y medio de kilómetros de distancia de la Tierra. Allí, sus dos telescopios y su cámara de 1.000 millones de píxeles, la más grande jamás construida, barrerán el cielo de forma constante hasta el año 2018. Sus observaciones cubrirán una zona enorme de la Vía Láctea y alcanzarán el centro de la galaxia.

El director de Ciencia y Explotación Robótica de la ESA, Álvaro Giménez, afirmó durante la presentación de la misión que "es el sueño de cualquier astrónomo. GAIA va a cambiar totalmente la situación actual. Va a ser un nuevo mundo para la astrofísica estelar".

Su nombre, GAIA, es un acrónimo en inglés que, desarrollado y traducido, significa 'Interferómetro Astromético Global para la Astrofísica'.

Las cifras de GAIA son abrumadoras: su área de observación será 10.000 veces más amplia que la del satélite Hipparcos, su antecesor. Sus dos telescopios de seis espejos barrerán el cielo de manera continuada durante cinco años, con lo que observará cada astro una media de 80 veces. Registrará toda la información a través del plano focal, la joya del satélite: un panel de un metro de ancho por 42 centímetros de alto, que contiene 106 detectores CCD de nueve megapíxeles cada uno. En suma, una cámara digital de 1.000 millones de píxeles, la más grande jamás construida.


Noticias relacionadas