El Gobierno de España ha aprobado un techo de gasto de 216,177 millones de euros para los Presupuestos Generales del Estado de 2026, lo que representa un aumento del 8,5% respecto al año anterior. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha destacado la importancia de estos presupuestos como una necesidad para mejorar la calidad de vida de los hogares. Este paso es crucial para la elaboración del proyecto presupuestario tras cuatro años sin nuevos presupuestos. El Gobierno también busca fomentar el diálogo con los partidos políticos para lograr su aprobación, a pesar de la falta de mayoría absoluta en el hemiciclo.
El Gobierno español ha dado un paso decisivo hacia la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado al aprobar este martes el techo de gasto y la senda de estabilidad para 2026. Esta medida, adoptada en el Consejo de Ministros, marca un hito crucial tras cuatro años sin nuevos presupuestos.
Según el cuadro macroeconómico presentado, se prevé un crecimiento del PIB del 0,2%, lo que representa un incremento respecto al 2,7% anterior. Durante la rueda de prensa posterior al consejo, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, subrayó que “España mantiene un crecimiento dinámico y resiliente”, destacando que “la respuesta diferencial a las crisis desde el covid nos permite salir sin cicatrices y además con un incremento de nuestra capacidad de crecimiento”.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha señalado que son conscientes de los desafíos por delante. El techo del gasto nacional se sitúa en 212,26 millones de euros, lo que supone un aumento del 8,5% en comparación con 2025. Esto equivale a un incremento significativo de 16.673 millones más.
Montero calificó este incremento como “significativo pero también prudente”, alineado con las normas fiscales y la reducción del déficit. El límite total de gasto no financiero, incluyendo los fondos europeos que aportan 4.151 millones, alcanzaría así los 216,177 millones de euros, manteniendo el mismo porcentaje que sin estos fondos.
Tanto el techo de gasto como la senda de déficit son considerados por Montero como “el primer hito para la aprobación de los presupuestos generales del Estado”. La ministra espera que los grupos políticos reconozcan la importancia de estos presupuestos, describiéndolos como “expansivos y responsables” y beneficiosos para la ciudadanía.
A pesar de la ruptura con Junts y la falta de una mayoría absoluta en el hemiciclo, Montero instó al diálogo con otros partidos para lograr la aprobación necesaria: “Hemos conseguido acuerdos entre grupos políticos con posturas radicalmente diferentes gracias a mucho trabajo y dedicación. Por tanto, hay que confiar en un gobierno que sabe dialogar”.
Aún así, el Gobierno no ha aprobado nuevos presupuestos durante su legislatura actual y continúa prorrogando los del año 2023. Según la legislación española, si no se aprueban antes del 1 de enero cada año, se extienden automáticamente hasta que se ratifiquen nuevos presupuestos.
No obstante, el proceso se complicó a principios de 2024 cuando no hubo nuevos presupuestos. La mayoría conservadora en el Congreso rechazó entonces la senda de estabilidad aprobada anteriormente por el Consejo de Ministros, obligando al Gobierno a volver a establecer objetivos sobre estabilidad y deuda pública. Esto llevó a fijar nuevamente el techo de gasto el 10 de septiembre sin contar con los apoyos necesarios.
| Concepto | Cifra (millones de euros) |
|---|---|
| Techo de gasto total | 216,177 |
| Incremento respecto a 2025 | 16,673 |
| Techo del gasto nacional sin fondos financieros | 212,26 |
| Aportación de fondos europeos | 4,151 |
| Margen de déficit para las Administraciones Públicas | 2,1% |
| Margen de déficit para el Estado | 1,8% |
| Margen de déficit para comunidades autónomas | 0,1% |
El Gobierno ha aprobado un techo de gasto de 216,177 millones de euros para los Presupuestos 2026.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha instado a los partidos políticos a considerar los nuevos presupuestos como "una necesidad que tenemos que trasladar para que los hogares la puedan disfrutar".
Se prevé un crecimiento del PIB del 0,2%, pasando del 2,7% al 2,9%.
El techo del gasto nacional sin fondos financieros se sitúa en 212,26 millones, lo que supone un 8,5% más que en 2025, es decir, un incremento significativo de 16.673 millones más.
La senda de déficit da un margen del 2,1% a las Administraciones Públicas, del 1,8% al Estado y del 0,1% a las comunidades autónomas en 2026.
No se han aprobado nuevos Presupuestos debido a la prórroga de los presupuestos de 2023 y la falta de apoyos necesarios en el Congreso.