Estreno el 7 de noviembre
Rafa Hernández | Jueves 06 de noviembre de 2025
Irene del Cerro, Jorge Pérez Vega y Noemí Redondo desentierran el enigma más escalofriante de la España paranormal con Expediente Vallecas, una miniserie documental que revive el caso poltergeist que aterrorizó a Vallecas en los 90 y sirvió de semilla para Verónica de Paco Plaza. A través de tres episodios que combinan testimonios inéditos de la familia Gutiérrez Lázaro —destrozada por la muerte de la joven Estefanía en 1991— y recreaciones basadas en el informe policial original, esta producción de Buendía Estudios para HBO Max indaga en fenómenos inexplicables, ouija fallidas y una investigación que cuestiona los límites entre lo real y lo sobrenatural. Estreno el 7 de noviembre de 2025 en la plataforma, Expediente Vallecas no solo reabre heridas de 35 años, sino que transforma un expediente polvoriento en un thriller de no-ficción que eriza la piel. ¿Fue un espíritu vengador o algo peor? Un must para aficionados al terror basado en hechos reales como The Conjuring o El exorcismo de Emily Rose.
Ficha completa de Expediente Vallecas
Datos generales
| Aspecto |
Detalles |
| Título original |
Expediente Vallecas |
| Dirección |
Noemí Redondo (creación y producción ejecutiva: Irene del Cerro, Jorge Pérez Vega) |
| Guion |
Kike Costas |
| Productores |
Irene del Cerro, Jorge Pérez Vega (ejecutivos); producción de Buendía Estudios |
| Productoras |
Buendía Estudios (para HBO Max) |
| Género |
Documental, misterio, terror real, miniserie |
| Duración |
3 episodios (aprox. 50-60 minutos cada uno) |
| País de origen |
España |
| Idiomas |
Español |
Reparto principal
| Entrevistado/Figura clave |
Rol |
| Familia Gutiérrez Lázaro (Mari Carmen, José y otros hermanos) |
Testimonios directos de los afectados |
| Expertos en parapsicología y ufología |
Análisis e investigación del caso |
| Archivos policiales y testigos históricos |
Material de archivo y recreaciones |
Sinopsis
Expediente Vallecas revive el caso más famoso y documentado de fenómenos paranormales en España: la saga de terror que azotó a la familia Gutiérrez Lázaro en el barrio madrileño de Vallecas entre 1990 y 1992. Todo comienza con Estefanía Gutiérrez Lázaro, una adolescente de 17 años que, tras una sesión de ouija en su instituto, cae en un coma inexplicable que la lleva a la muerte en agosto de 1991. Lo que la familia achaca inicialmente a un accidente doméstico se transforma en una pesadilla cuando, meses después, su hogar se ve invadido por poltergeist: objetos voladores, golpes en las paredes, presencias invisibles y una atmósfera opresiva que obliga a la Policía Nacional a intervenir en la noche del 27 de noviembre de 1992.
Dividida en tres episodios, la miniserie combina material de archivo inédito —incluyendo el expediente policial original con fotos, grabaciones y el informe del agente José Pedro Algora— con testimonios exclusivos de la familia: Mari Carmen (madre), José (hermano que alertó a la policía) y otros parientes que relatan el trauma perdurable, la culpa y las secuelas psicológicas. Recreaciones fieles a los hechos reconstruyen las sesiones espiritistas, las noches de pánico y la llamada desesperada a las autoridades, mientras expertos en parapsicología, ufología y criminología analizan evidencias como la foto de la "niebla blanca" o los sonidos grabados. Redondo, del Cerro y Pérez Vega cuestionan si fue un espíritu vengador invocado por Estefanía, una manifestación de estrés familiar o incluso influencias externas como sectas ocultas. Culminando en el impacto cultural —de la prensa sensacionalista al cine de terror—, esta docuserie no resuelve el misterio, pero expone su eco en la psique colectiva española, dejando al espectador con un escalofrío que trasciende la pantalla.
Estreno y distribución
- Estreno mundial: 7 de noviembre de 2025, en exclusiva en HBO Max (lanzamiento simultáneo en España y Latinoamérica).
- Estreno en plataforma: Todos los tres episodios disponibles desde el primer día, en formato streaming HD.
- Otros territorios: Disponible en HBO Max global (excluyendo regiones con Max rebranded); sin estreno en cines.
- Marketing destacado: Tráiler oficial lanzado el 30 de septiembre de 2025, con recreaciones escalofriantes y voz en off del expediente; campaña "El caso que la policía no pudo cerrar" en redes sociales; entrevistas exclusivas con la familia en podcasts de terror como "El Sótano del Terror"; y proyecciones especiales en festivales de no-ficción como Documenta Madrid.
Notas de producción y curiosidades
- Orígenes: Proyecto impulsado por el 30 aniversario del caso (1991-2021), con acceso exclusivo al expediente policial gracias a la colaboración con la familia Gutiérrez Lázaro. Del Cerro y Pérez Vega, veteranos en true crime, lo conciben como un "homenaje respetuoso" al trauma real, evitando sensacionalismo.
- Rodaje: Grabado en 2024-2025 en localizaciones reales como el piso original en Vallecas (ahora demolido, recreado en estudios), con énfasis en found-footage para autenticidad. Incluye 20 horas de entrevistas inéditas y 50 piezas de archivo restauradas digitalmente.
- Estilo visual: Enfoque en atmósfera opresiva con iluminación tenue y sonido ambiental (golpes, susurros) para inmersión; influencias de docs como The Enfield Poltergeist de Apple TV, priorizando testimonios crudos sobre dramatizaciones.
- Temas profundos: Explora el duelo familiar, el estigma de lo paranormal en la España postfranquista y el rol de la ouija en la cultura juvenil de los 90; cuestiona si el "poltergeist" fue psicosomático o sobrenatural, abriendo debate sobre salud mental vs. lo inexplicable.
- Dato friki: El caso inspiró directamente Verónica (2017) de Paco Plaza, quien aparece en un cameo testimonial; la familia rechazó ofertas previas de Hollywood por "falta de sensibilidad"; el tráiler acumuló 1 millón de views en 24 horas, reviviendo memes virales del expediente en TikTok.
TEMAS RELACIONADOS:
Noticias relacionadas