Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha defendido la importancia de un presupuesto europeo sólido para asegurar el futuro de agricultores, ganaderos y pescadores durante su comparecencia en el Congreso. Subrayó la necesidad de mantener la estructura de la Política Agraria Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC), advirtiendo que las propuestas actuales de la Comisión Europea podrían reducir significativamente los recursos destinados a estas políticas. Planas destacó que las ayudas de la PAC son cruciales para la renta media de las explotaciones en España y pidió evitar la cofinanciación obligatoria que podría desestabilizar el mercado interior. Además, enfatizó la importancia de una política pesquera adaptada al siglo XXI que garantice tanto la sostenibilidad como la rentabilidad del sector.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la importancia de preservar la estructura tradicional y aumentar los recursos financieros destinados a la Política Agraria Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC). Durante su intervención en el Congreso de los Diputados, Planas se mostró crítico con la propuesta de la Comisión Europea, advirtiendo que podría amenazar la identidad de ambas políticas. “No podemos permitir que las políticas europeas sean desmembradas porque han sido un éxito desde los orígenes de la Unión Europea”, afirmó.
En este contexto, el ministro delineó tres objetivos clave para España en lo que considera una “complicada y difícil” negociación europea: mantener la estructura y personalidad propias de estas políticas, restaurar el presupuesto recortado y evitar la cofinanciación obligatoria de elementos básicos de la PAC. Planas enfatizó que introducir una cofinanciación generalizada podría "romper el mercado interior", afectando negativamente a los agricultores y ganaderos.
Planas destacó que lo que ha demostrado ser exitoso debe continuar, aunque con las reformas necesarias para no perder su coherencia. La propuesta actual de la Comisión Europea implicaría una reducción presupuestaria entre el 15% y el 22% respecto al marco vigente. El ministro defendió que la PAC debe seguir estructurada en dos pilares fundamentales: el Fondo Europeo de Garantía Agraria (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), esenciales para apoyar tanto a los agricultores como al desarrollo rural.
Recordó que las ayudas de la PAC constituyen entre el 18% y el 20% de la renta media de las explotaciones españolas, lo cual resalta su papel crucial en el sector. “No solo es una cuestión de dinero; es también una cuestión de reconocimiento y reputación”, añadió Planas, quien también mencionó haber logrado un consenso en España para presentar una posición unitaria ante Bruselas.
Respecto a la Política Pesquera Común, Planas alertó sobre una drástica reducción de fondos, pasando de aproximadamente 6.000 millones a solo 2.000. Esta disminución, según él, no garantiza ni estabilidad ni renovación para una flota pesquera adaptada al siglo XXI. Reconoció las dificultades inherentes a reformar esta política mientras destacó el compromiso del sector pesquero español con un rendimiento sostenible que equilibre aspectos económicos y ambientales.
“Hemos hecho un esfuerzo brutal desde el punto de vista de la sostenibilidad”, afirmó Planas, quien insistió en que ahora es necesario recuperar elementos que aseguren rentabilidad al sector. A pesar del panorama complicado, lanzó un mensaje optimista sobre las negociaciones en curso: “Si defendemos con claridad nuestros intereses nacionales y los de nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, podremos lograr un buen resultado”.
El ministro también hizo hincapié en que la PAC 2023-2027 se ha establecido como una política nacional más justa, social y digital, orientada hacia pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y ganaderas familiares. Tras dos años desde su implementación, los resultados indican mejoras significativas en renta y competitividad para los productores locales.
En cuanto a las solicitudes para ayudas durante la campaña 2025, se registraron 591.907 peticiones por parte de agricultores y ganaderos abarcando 22,1 millones de hectáreas. Los ecorregímenes han tenido una notable aceptación entre los beneficiarios, alcanzando al 81% e incluyendo el 88% de la superficie declarada. Esto refleja un fuerte compromiso del sector hacia prácticas ambientales responsables.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 15% - 22% | Reducción del presupuesto de la PAC y PPC respecto al marco actual. |
| 6.000 millones - 2.000 millones | Reducción de fondos para la Política Pesquera Común. |
| 591.907 | Número de agricultores y ganaderos que solicitaron ayudas de la PAC en la campaña 2025. |
| 22,1 millones | Hectáreas cubiertas por las ayudas de la PAC. |
| 81% | Porcentaje de beneficiarios que aplican ecorregímenes. |
| 88% | Porcentaje de superficie declarada abarcada por los ecorregímenes. |
Luis Planas defiende la necesidad de mantener la estructura tradicional y reforzar los recursos presupuestarios de la Política Agraria Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC) ante la propuesta de la Comisión Europea.
Los tres objetivos prioritarios son: mantener la estructura y personalidad propias de ambas políticas, restaurar la dotación presupuestaria disminuida y evitar la cofinanciación obligatoria de los elementos básicos de la PAC.
Planas argumenta que estas políticas han sido un éxito desde los orígenes de la Unión Europea, garantizando la seguridad alimentaria, rentabilidad para agricultores y ganaderos, y estabilidad en el sector pesquero.
La propuesta supondría una reducción del presupuesto entre el 15 y el 22 % respecto al marco actual, lo que podría afectar negativamente a los sectores agrícola y pesquero.
Las ayudas de la PAC representan entre el 18 y el 20 % de la renta media de las explotaciones españolas, lo que resalta su importancia económica.
Se ha alcanzado una posición unitaria en España para defender sus intereses, reuniendo a organizaciones agrarias, cooperativas, organizaciones pesqueras y comunidades autónomas.
Planas alerta que los fondos previstos se reducen a un tercio del marco anterior, lo que dificulta asegurar los objetivos de estabilidad y renovación de flota pesquera.
La nueva PAC ha mejorado la renta y competitividad de los productores, garantizando sostenibilidad económica y ambiental, así como cohesión territorial y empleo rural.