Sesenta y cinco países han firmado un tratado histórico de la ONU en Hanói para combatir la ciberdelincuencia, considerado un avance significativo hacia un entorno digital más seguro. Este acuerdo, aprobado tras cinco años de negociaciones, establece un marco universal para investigar y enjuiciar delitos en línea, incluyendo fraudes y la difusión no consentida de imágenes íntimas. El Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó que el tratado refuerza las defensas colectivas contra la ciberdelincuencia y promueve una cooperación global continua entre naciones. Se espera que esta convención transforme la respuesta internacional a las amenazas digitales, que podrían costar 10,5 billones de dólares anuales para 2025.
Sesenta y cinco países han dado un paso significativo en la lucha contra la ciberdelincuencia al firmar un tratado histórico de las Naciones Unidas en Hanói. Este acuerdo, que el Secretario General António Guterres ha calificado como un avance crucial hacia un entorno digital más seguro, establece un marco universal para abordar los delitos cibernéticos.
Aprobada por la Asamblea General en diciembre de 2024 tras cinco años de negociaciones, la Convención contra la Ciberdelincuencia aborda una amplia gama de delitos en línea, desde el uso de software malicioso hasta el fraude financiero y la distribución no consensuada de imágenes íntimas.
Durante la ceremonia de firma, Guterres enfatizó que este tratado es un "instrumento poderoso y jurídicamente vinculante" que fortalecerá las defensas colectivas contra la ciberdelincuencia. “Es una prueba del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones. Y es una promesa de que ningún país, independientemente de su nivel de desarrollo, quedará indefenso ante la ciberdelincuencia”, añadió.
El nuevo tratado tipifica como delito una serie de crímenes facilitados por la tecnología, permitiendo el intercambio de pruebas electrónicas entre naciones y estableciendo una red de cooperación disponible las 24 horas del día. Además, marca un hito al ser el primer acuerdo internacional que reconoce como delito la difusión no consentida de imágenes íntimas, lo cual representa un avance importante para las víctimas de abusos en línea.
La Convención entrará en vigor 90 días después de que el cuadragésimo estado ratifique el acuerdo. Este tratado tiene como objetivo mejorar la colaboración entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley a nivel mundial, mientras se protege la privacidad y los derechos humanos fundamentales.
Guterres advirtió sobre las nuevas vulnerabilidades que ha traído consigo el avance tecnológico. “Cada día, sofisticadas estafas defraudan a familias, roban medios de vida y drenan miles de millones de dólares de nuestras economías”, afirmó. En este contexto, destacó que "en el ciberespacio, nadie está seguro hasta que todos estén seguros".
El Secretario General subrayó que esta Convención representa “una victoria para las víctimas de abusos en línea” y proporciona a investigadores y fiscales herramientas necesarias para superar barreras legales cuando los delitos cruzan fronteras.
La firma del tratado fue parte integral de la visita oficial de Guterres a Vietnam, donde se reunió con altos funcionarios como el presidente L??ng C??ng y el primer ministro Pham Minh Chinh. En una rueda de prensa conjunta, Guterres resaltó el papel crucial del país en las cadenas globales digitales.
"Es apropiado que [la ceremonia] tenga lugar aquí", comentó Guterres, haciendo hincapié en cómo Vietnam ha adoptado tecnologías innovadoras. Instó a todos los Estados a ratificar y aplicar rápidamente el tratado: “La Convención debe ratificarse rápidamente, aplicarse plenamente y respaldarse con financiación, formación y tecnología, especialmente para los países en desarrollo”.
Se anticipa que esta nueva Convención transformará cómo los países enfrentan la ciberdelincuencia en un momento donde las amenazas digitales están creciendo exponencialmente. Según expertos del sector, se estima que los costes globales derivados de ciberdelincuencia alcanzarán los 10.5 billones de dólares anuales para 2025.
Para muchos gobiernos del Sur Global, este tratado ofrece una oportunidad invaluable para acceder a formación técnica y canales efectivos de cooperación internacional. “Aprovechemos este momento”, concluyó Guterres. “Construyamos un ciberespacio que respete la dignidad y los derechos humanos de todos”.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 65 | Número de países firmantes del tratado |
| 2024 | Año de aprobación del tratado por la Asamblea General |
| 90 días | Días hasta que el tratado entra en vigor tras la ratificación del 40.º Estado |
| 10,5 billones de dólares | Costes globales de la ciberdelincuencia previstos para 2025 |
Es un tratado histórico firmado por sesenta y cinco países destinado a combatir la ciberdelincuencia, estableciendo un marco universal para investigar y enjuiciar delitos cometidos en línea.
El tratado tipifica una serie de delitos dependientes de la cibernética, incluyendo programas malignos, fraude financiero y la difusión no consentida de imágenes íntimas.
Facilita el intercambio de pruebas electrónicas a través de fronteras y establece una red de cooperación entre los Estados las 24 horas del día, mejorando así la capacidad para enfrentar la ciberdelincuencia.
Entrará en vigor 90 días después de que el 40.º Estado deposite su ratificación.
Guterres destacó que esta convención es una prueba del poder continuo del multilateralismo para ofrecer soluciones efectivas contra la ciberdelincuencia, asegurando que ningún país quede indefenso ante estos delitos.
Se espera que la Convención mejore la cooperación entre organismos encargados de hacer cumplir la ley y proporcione un marco normativo global para las pruebas electrónicas, protegiendo al mismo tiempo derechos humanos fundamentales.
Representa una oportunidad para acceder a formación, asistencia técnica y canales de cooperación en tiempo real, lo cual es crucial para mejorar sus capacidades frente a la ciberdelincuencia.