La Unión Europea ha aprobado la obtención del carnet de conducir a partir de los 17 años, con la condición de que los jóvenes vayan acompañados hasta cumplir los 18. Esta reforma también establece un periodo de prueba de al menos dos años para conductores noveles, quienes deberán seguir normas más estrictas y enfrentar sanciones severas por infracciones graves. Además, se contempla la creación de un carnet digital europeo con una validez de hasta 15 años para 2030 y la posibilidad de retirar permisos transfronterizos en caso de infracciones. La medida espera entrar en vigor tras su publicación oficial, aunque los países tendrán tres años para adaptarla a sus legislaciones nacionales.
El pleno del Parlamento Europeo ha dado luz verde a una medida que permitirá a los jóvenes obtener el carnet de conducir a partir de los 17 años, siempre y cuando estén acompañados hasta alcanzar la mayoría de edad, es decir, hasta los 18 años. Esta reforma no solo introduce esta nueva normativa, sino que también establece las bases para un carnet digital europeo con una validez de hasta 15 años, previsto para entrar en funcionamiento en 2030. Los titulares podrán contar con una versión física del permiso simultáneamente.
Además, se contempla la posibilidad de que los Estados miembros reduzcan la edad mínima para obtener el carnet de camión a 17 años, aunque esta opción estará limitada al territorio nacional y requerirá que los jóvenes vayan acompañados por un conductor experimentado.
La reforma también incluye un periodo de prueba de al menos dos años para los conductores noveles. Durante este tiempo, deberán cumplir con normas más estrictas y enfrentar sanciones severas en caso de infracciones como conducir bajo los efectos del alcohol, no usar el cinturón de seguridad o no utilizar sistemas de retención infantil.
Con la aprobación por parte de los eurodiputados en Estrasburgo, solo queda pendiente la publicación en el Diario Oficial de la UE para que esta normativa entre en vigor. Sin embargo, se otorgará a los gobiernos un plazo de tres años para adaptar la legislación europea a sus marcos nacionales.
La nueva normativa también contempla que la suspensión del permiso por infracciones graves tendrá validez en toda la Unión Europea. Actualmente, si un Estado miembro retira el carnet a un conductor, esa sanción solo se aplica dentro de su territorio. Esto significa que un infractor podría seguir conduciendo si regresa a su país o viaja a otro Estado miembro donde su licencia siga vigente.
Bajo las nuevas disposiciones, cuando una autoridad retire el carnet a un conductor con licencia emitida en otro país europeo, notificará la sanción mediante la red europea de permisos (RESPER), asegurando así que el Estado donde se originó el permiso imponga la misma sanción.
En 2023, la Comisión Europea propuso una revisión exhaustiva de las normas de seguridad vial con el objetivo de abordar los riesgos en las carreteras europeas, donde aún se registran anualmente alrededor de 20.000 muertes.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 17 años | Edad mínima para obtener el carnet de conducir |
| 2 años | Periodo de prueba para conductores noveles |
| 15 años | Validez del carnet digital europeo |
| 3 años | Plazo para que los gobiernos establezcan la legislación |
Se podrá obtener el carnet de conducir a partir de los 17 años, siempre y cuando el conductor esté acompañado hasta cumplir los 18 años, que es la mayoría de edad.
Los conductores noveles deberán cumplir un periodo de prueba de al menos dos años, durante el cual enfrentarán normas más estrictas y sanciones más duras si cometen infracciones como conducir bajo los efectos del alcohol o no utilizar el cinturón de seguridad.
La retirada transfronteriza del permiso significa que si un conductor comete una infracción grave en un país de la UE, su permiso puede ser suspendido en toda la Unión Europea, no solo en el país donde se cometió la infracción.
La normativa entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la UE, aunque los gobiernos tendrán un plazo de tres años para adaptarla a su legislación nacional.
La Comisión Europea propuso una revisión de las normas de seguridad vial para abordar los riesgos en carretera, ya que cada año se registran alrededor de 20.000 muertes en la UE.