ACTUALIDAD

La Alianza por el Clima aboga por un enfoque equilibrado en la Convención de Ponferrada

Redacción | Martes 14 de octubre de 2025

La Alianza por el Clima, la mayor coalición climática de España, se reúne en Ponferrada para exigir un equilibrio entre las políticas de mitigación y adaptación climática. Durante la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática, la organización aboga por ampliar el pacto actual, que se centra en la gestión de riesgos, para incluir aspectos como la financiación climática y la justicia social. Destacan la importancia de implementar legislación existente y asegurar la participación activa de la sociedad civil en el diseño de políticas climáticas efectivas. La emergencia climática requiere una respuesta rápida y ambiciosa que integre tanto medidas de mitigación como de adaptación, así como un enfoque en la equidad social.



La Alianza por el Clima, la coalición climática más importante de España, ha hecho un llamado durante la Convención del Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática que se lleva a cabo en Ponferrada. En este evento, que se celebra los días 13 y 14 de octubre, la organización aboga por un equilibrio entre las políticas de mitigación y adaptación en el marco del pacto estatal.

La Alianza ha expresado su preocupación por el enfoque actual del Pacto de Estado, que se centra predominantemente en la gestión y prevención de riesgos. Según sus representantes, es crucial que se amplíen las políticas para incluir no solo la mitigación de emisiones y la adaptación al cambio climático, sino también aspectos relacionados con la financiación climática, siempre considerando la justicia social y la lucha contra la desigualdad.

Prioridades y desafíos en el camino hacia una acción climática efectiva

Durante esta convención, los miembros de la Alianza han destacado la necesidad de implementar y cumplir con los instrumentos legislativos existentes. A pesar de que en los últimos años se han aprobado diversos mecanismos, muchos de ellos aún no han sido activados. Un ejemplo es el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, cuya implementación completa sigue pendiente. Además, algunos planes están siendo mal gestionados por las comunidades autónomas o son ignorados, lo que genera conflictos competenciales.

La participación activa y equitativa de la sociedad civil es otro aspecto fundamental mencionado por la Alianza. Consideran que es esencial involucrar a todos los sectores sociales en el diseño e implementación de políticas climáticas efectivas. “La sociedad civil,” afirman desde la organización, “debe estar presente en todos los espacios, desde reuniones institucionales hasta manifestaciones en las calles.” Este compromiso se reflejará en una movilización programada para el próximo 15 de noviembre.

Voces expertas demandan acción urgente

Diversos líderes ambientales han aportado sus perspectivas sobre la situación actual. Javier Andaluz, responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, subrayó que “las lluvias torrenciales y los incendios forestales recientes demuestran que el tiempo para actuar es limitado”. Reiteró la necesidad de mayor ambición y acciones concretas respaldadas por diferentes organizaciones sociales.

Jérémie Fosse, director de ECO-UNION, enfatizó que “el Pacto debe centrar sus esfuerzos en sostenibilidad ambiental y justicia social”, mientras que Pedro Zorrilla Miras de Greenpeace destacó la importancia de una colaboración efectiva entre sociedad civil, política y ciencia para construir un pacto sólido que proteja a las futuras generaciones.

Un llamado a integrar diversas perspectivas

Andrés Amayuelas de Amycos hizo hincapié en que “la emergencia climática es global” y reclamó un enfoque más amplio del Pacto que incluya compromisos internacionales. Pilar Galindo, representante de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología, argumentó que “la agroecología es clave para mitigar el cambio climático” e instó a desarrollar un verdadero sistema alimentario sostenible.

Lourdes Benavides de Oxfam Intermón insistió en que cualquier pacto debe reconocer las múltiples dimensiones de la desigualdad social. Por su parte, Cristina Alonso Saavedra subrayó que “las políticas deben centrarse en mitigar las emisiones” responsabilizando a quienes más contribuyen al problema.

Afrontando el reto con justicia social

Ángel Rubio Gómez, coordinador del Área de Acción Climática y Transición Ecológica Justa de UGT, advirtió sobre cómo las emergencias climáticas están alterando relaciones laborales esenciales. Enrique Segovia, director de Conservación de WWF España, resaltó la necesidad urgente de acelerar la transición energética hacia fuentes renovables.

Finalmente, Jade de Cock, portavoz de Rebelión Científica y XR España, subrayó que ningún pacto será efectivo sin una integración real del público en su formulación. La realidad climática está generando sufrimiento desproporcionado entre las poblaciones más vulnerables; así lo afirmó Juan Carlos Atienza de SEO/BirdLife al señalar que “sin conservar nuestros ecosistemas no podremos cumplir con los objetivos del Acuerdo de París”.

Sobre la Alianza por el Clima: Esta plataforma fue creada en 2015 e integra diversas organizaciones sociales enfocadas en promover acciones efectivas frente al cambio climático.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué exige la Alianza por el Clima en la Convención de Ponferrada?

La Alianza por el Clima exige equilibrar las políticas del Pacto de Estado e implementar la legislación ya aprobada, ampliando el pacto para incluir mitigación, adaptación y financiación climática.

¿Cuál es la importancia de la participación de la sociedad civil según la Alianza por el Clima?

La organización señala que la participación activa y equitativa de la sociedad civil es clave para diseñar y ejecutar políticas que respondan a las necesidades de la ciudadanía y a los desafíos climáticos.

¿Qué mecanismos legislativos menciona la Alianza por el Clima que no se han implementado adecuadamente?

La Alianza menciona el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima como un mecanismo que aún no se ha puesto en marcha completamente, además de otras piezas legislativas paralizadas necesarias para avanzar en la lucha contra la emergencia climática.

¿Qué opinan los representantes sobre el Pacto de Estado frente a la emergencia climática?

Los representantes destacan que debe situar la sostenibilidad ambiental y la justicia social en el centro de las políticas públicas, incorporando una transición justa y garantizando una participación real de la ciudadanía.

¿Por qué es importante abordar la crisis climática con justicia social?

Se argumenta que enfrentar la emergencia climática implica reconocer el impacto desigual en las personas y que es urgente un pacto que distribuya esfuerzos y beneficios de manera justa entre diferentes grupos sociales.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas