SPORT PUNTA

Francisco Botía aboga por la igualdad de derechos para deportistas con y sin discapacidad

Redacción | Jueves 02 de octubre de 2025

Francisco Botía, nuevo director general del Comité Paralímpico Español, se enfoca en promover la igualdad de derechos entre deportistas con y sin discapacidad. Su Plan Estratégico busca preparar a los atletas para Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, priorizando la inclusión en todas las federaciones. Botía destaca la necesidad de eliminar distinciones legales que afectan a los deportistas con discapacidad, así como fomentar la accesibilidad y el apoyo financiero para el deporte inclusivo. Además, planea impulsar programas que faciliten la transición laboral de los atletas paralímpicos y mejorar la educación inclusiva en las escuelas. Su compromiso incluye un enfoque especial en las mujeres deportistas con discapacidad, buscando erradicar la doble discriminación.



Francisco Botía, el nuevo director general del Comité Paralímpico Español, ha compartido sus planes para los primeros meses de su mandato, los cuales se centrarán en la implementación de un Plan Estratégico. Este plan tiene como metas intermedias los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y el horizonte de Brisbane 2032. Con un enfoque en el relevo generacional, la inclusión en todas las federaciones y la igualdad legal para los deportistas con discapacidad, Botía ha prometido un ciclo de “inversión, innovación y modernización” que busca traducirse en más medallas y un deporte accesible desde la base.

Motivación y legado

Al asumir esta nueva responsabilidad, Botía ha expresado su honor por ser elegido para dirigir el Comité. Reconoce la dificultad de mejorar el trabajo realizado por sus predecesores, Miguel Carballeda y Alberto Jofre, quienes han estado al frente durante tres décadas. Sin embargo, confía en el apoyo de un equipo profesional comprometido con el progreso. Ha destacado que uno de los consejos más valiosos recibidos de Jofre es el cuidado y respeto hacia los deportistas y la institución.

Experiencia en el ámbito laboral

Procedente del ecosistema empleo-discapacidad, Botía ha sido pionero en programas destinados a mejorar la empleabilidad de los deportistas paralímpicos desde su etapa en Inserta Empleo. Este programa sigue vigente y es fundamental para asegurar que los atletas estén preparados para acceder al mercado laboral tras finalizar sus carreras deportivas. Según Botía, su experiencia será clave para impulsar políticas relacionadas con la “doble carrera” y la transición post-deportiva.

Hoja de ruta inicial

Los primeros meses se han dedicado a elaborar un Plan Estratégico que definirá las ambiciones del Comité hasta 2032. Este plan incluye objetivos ambiciosos que requieren inversión e innovación, aprendiendo de modelos exitosos internacionales. Entre los retos inmediatos se encuentra la preparación para los Juegos Olímpicos de Invierno en Milano-Cortina 2026.

Decálogo 2025-2028

El Decálogo presentado por el Comité Paralímpico y CERMI establece cinco ejes fundamentales: normativa inclusiva, accesibilidad, sostenibilidad financiera, fomento del deporte base y atención a la doble vulnerabilidad. Botía destaca varios puntos clave que deben abordarse con urgencia:

  • Reclamación de igualdad legal: Es esencial eliminar distinciones legales entre deportistas con y sin discapacidad.
  • Apuesta por la inclusión: Se debe avanzar hacia una inclusión real de deportistas con discapacidad en todas las federaciones.
  • Financiación adecuada: Es necesario establecer fórmulas que reduzcan los costos del material deportivo adaptado.
  • Marco fiscal estable: Se requiere un marco fiscal favorable para patrocinios dirigidos al deporte inclusivo.
  • Promoción educativa: Fomentar el deporte inclusivo desde la infancia es crucial para construir una sociedad más justa.
  • Criterios del Plan ADOP 2025-2028

    Con una dotación cercana a los 26 millones de euros, el Plan ADOP prioriza el relevo generacional identificando nuevos talentos que continúen el legado de medallistas paralímpicos actuales. La evaluación se basará en criterios transparentes como progresión deportiva y resultados en rankings.

    Incentivos fiscales para empresas

    A raíz de la declaración de “acontecimiento de excepcional interés público” para Los Ángeles 2028, Botía subraya la importancia de los incentivos fiscales como herramienta para atraer a empresas al movimiento paralímpico. No obstante, enfatiza que no solo se trata de beneficios fiscales; también es vital asociar valores positivos al paralimpismo.

    Leyes y normativas inclusivas

    La Ley 39/2022 del Deporte exige a las federaciones promover el deporte entre personas con discapacidad e incorporar comisiones específicas. Botía considera este avance muy positivo para democratizar el deporte y abrirlo a todos los colectivos.

    Aseguramiento Deportivo

    Sobre el debate acerca del Seguro Obligatorio Deportivo, Botía señala que se trabajará junto al Consejo Superior de Deportes para desarrollar normativas que protejan a los deportistas accidentados sin encarecer licencias.

    Puntos claves sobre accesibilidad

    El impulso hacia polideportivos municipales implica mejorar la accesibilidad física y económica. Botía critica las barreras arquitectónicas existentes y aboga por incluir materiales deportivos específicos dentro del catálogo ortoprotésico del Sistema Nacional de Salud.

    Estrategias educativas inclusivas

    Desde el Comité Paralímpico se implementan iniciativas educativas que incluyen charlas y prácticas deportivas en colegios e institutos. El objetivo es normalizar la discapacidad entre niños y fomentar una cultura inclusiva desde temprana edad.

    Mujeres con discapacidad

    Botía reafirma su compromiso con combatir la doble discriminación enfrentada por mujeres con discapacidad mediante planes específicos que promuevan su participación equitativa en competiciones deportivas. Además, destaca protocolos establecidos contra violencia y acoso dentro del sistema deportivo.

    Por: Gema Piñeiro

    Preguntas sobre la noticia

    ¿Qué motivó a Francisco Botía a asumir la dirección del Comité Paralímpico Español?

    Francisco Botía considera un gran honor dirigir el Comité Paralímpico Español y asume su responsabilidad con el objetivo de mejorar la labor realizada por sus predecesores, apoyándose en un gran equipo de profesionales.

    ¿Cómo planea Francisco Botía abordar la empleabilidad de los deportistas paralímpicos?

    Botía tiene experiencia en programas que mejoran la empleabilidad de deportistas paralímpicos y busca asegurar que estén en las mejores condiciones para acceder al mercado laboral al finalizar su carrera deportiva.

    ¿Cuáles son los principales ejes del Decálogo 2025-2028 presentado por el Comité Paralímpico y el CERMI?

    El Decálogo incluye reivindicaciones fundamentales como la igualdad de derechos entre deportistas con y sin discapacidad, inclusión en federaciones deportivas, financiación del material deportivo necesario, y promoción del deporte inclusivo en escuelas.

    ¿Qué criterios se utilizarán para medir el impacto del Plan ADOP 2025-2028?

    Los criterios incluyen progresión deportiva, marcas, posición en rankings y otros aspectos que anticipan el éxito deportivo, con un enfoque especial en el relevo generacional.

    ¿Cómo se abordará la accesibilidad en instalaciones deportivas?

    Se promoverá un plan de mejora de accesibilidad en polideportivos municipales y clubes, eliminando barreras arquitectónicas para permitir que personas con discapacidad practiquen deportes.

    ¿Qué medidas se tomarán para fomentar la participación de mujeres y niñas con discapacidad en el deporte?

    Se establecerá un plan específico para incrementar la representación igualitaria de mujeres en los Juegos Paralímpicos, así como un protocolo para prevenir y responder ante situaciones de violencia y acoso.

    TEMAS RELACIONADOS:


    Noticias relacionadas