En 2025, la mortalidad atribuida al calor en España aumentó un 87% en comparación con 2024, alcanzando un total estimado de 3.832 muertes. Durante el verano, se registraron 870 episodios de alto riesgo por calor extremo, lo que representa un incremento del 73%. El informe del Ministerio de Sanidad destaca que la mayoría de las víctimas eran personas mayores con condiciones de salud preexistentes. Se implementaron mejoras en los sistemas de vigilancia y alerta para mitigar el impacto del calor en la salud pública.
Madrid, 2 de octubre de 2025. El Ministerio de Sanidad ha hecho público el informe final de la campaña de verano 2025 del Plan Nacional para prevenir los efectos del exceso de temperaturas sobre la salud, un programa que se encuentra en vigor desde el año 2004. Este análisis abarca el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre.
Durante este verano, se registraron un total de 870 episodios de alto riesgo (nivel 3) por calor extremo, lo que representa un notable incremento del 73% en comparación con los 501 episodios notificados en el mismo periodo del año anterior. En total, se activaron 5.178 niveles de riesgo, lo que equivale al 20,6% de los días estivales con al menos una zona afectada por condiciones meteosalud en situación de riesgo térmico; mientras que el 79,38% restante correspondió a situaciones sin riesgo (nivel 0).
El informe también documenta 25 muertes atribuibles a golpes de calor en diversas regiones del país. La mayoría de las víctimas presentaban factores predisponentes como enfermedades crónicas o estaban bajo tratamientos médicos sensibles al calor. Además, muchos se encontraban en situaciones sociales vulnerables, como vivir solos o residir en viviendas sin climatización adecuada.
Los casos reportados incluyen tanto a personas mayores con patologías cardiovasculares o neurodegenerativas como a individuos más jóvenes expuestos al calor en entornos laborales o durante actividades recreativas.
Las estimaciones del Sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MoMo) indican que entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre de 2025 se produjeron 3.832 fallecimientos vinculados al exceso de temperatura en España. Esta cifra refleja el impacto general del calor sobre la salud pública, más allá de los casos clínicamente confirmados.
Análisis por edad revelan que un abrumador 95,98% de los fallecimientos ocurrieron en personas mayores de 65 años, siendo más del 65,29% correspondientes a aquellos mayores de 85 años. En términos de género, se reportaron 2.276 muertes femeninas, representando un 59,39%, frente a 1.556 hombres, equivalentes al 40,61%. El mes más crítico fue agosto, con 2.184 muertes, seguido por julio (1.060), junio (407), septiembre (173) y la segunda quincena de mayo (8). Comparado con las estimaciones del año anterior, donde se registraron 2.042 muertes, este año muestra un alarmante aumento del 87,6%.
A pesar del impacto significativo del calor en la salud pública, es crucial tener presente que estas cifras no corresponden a diagnósticos clínicos individuales sino que son resultados derivados de modelos estadísticos; por lo tanto, podrían ser objeto de revisión en futuros informes oficiales.
A lo largo de esta campaña se han implementado mejoras técnicas significativas, incluyendo la redefinición de umbrales térmicos para evaluar su impacto sanitario y ajustes en el algoritmo para alertas tempranas. También se ha clasificado el territorio en zonas meteosalud —unidades subprovinciales con características climáticas homogéneas— para facilitar respuestas más precisas ante situaciones críticas.
Dentro del marco informativo y preventivo establecido por el Ministerio, se mantuvo activo hasta el final del mes pasado un servicio gratuito para alertas térmicas. A través de este sistema se enviaron un total de 101.685 mensajes SMS y 37.631 notificaciones por correo electrónico, proporcionando información diaria personalizada sobre los niveles de riesgo térmico a los suscriptores según su ubicación geográfica.
Descripción | Cifra |
---|---|
Episodios de alto riesgo (nivel 3) en 2025 | 870 |
Episodios de alto riesgo (nivel 3) en 2024 | 501 |
Total de muertes atribuibles al calor en 2025 | 3,832 |
Total de muertes atribuibles al calor en 2024 | 2,042 |
En 2025, la mortalidad atribuida al calor aumentó un 87% en comparación con 2024.
Se registraron 870 episodios de alto riesgo (nivel 3) por calor extremo en 2025, lo que representa un incremento del 73% respecto a los 501 episodios del año anterior.
Se estimaron 3.832 fallecimientos atribuibles al exceso de temperatura en España durante el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el 30 de septiembre de 2025.
El 95,98% de los fallecimientos se produjeron en personas mayores de 65 años, y más de la mitad correspondieron a mayores de 85 años.
Se implementaron mejoras técnicas como la redefinición de umbrales térmicos, ajuste del algoritmo de alerta temprana y clasificación del territorio en zonas de meteosalud para una respuesta más precisa.
A través del servicio gratuito de alertas térmicas, se enviaron mensajes SMS y notificaciones por correo electrónico a las personas suscritas, ofreciendo información diaria sobre el nivel de riesgo térmico en su zona geográfica.