ACTUALIDAD

Aprobado el anteproyecto de ley contra la violencia vicaria en España

Redacción | Martes 30 de septiembre de 2025

El Consejo de Ministros de España ha aprobado un anteproyecto de Ley Orgánica que aborda la violencia vicaria, una forma de violencia que busca causar sufrimiento a las mujeres a través de sus seres queridos. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, destacó que esta ley pionera incluye la tipificación de la violencia vicaria como delito en el Código Penal, con penas específicas y medidas civiles reforzadas. El objetivo es visibilizar, prevenir y erradicar esta forma de violencia, modificando varias normas legales para proteger a las víctimas y garantizar su atención y reparación. La ley también establece la obligación de escuchar a los menores en casos de custodia y agiliza procedimientos relacionados con la patria potestad. Con estas medidas, España se posiciona como un referente en políticas de igualdad y defensa contra la violencia de género.



El Consejo de Ministros ha dado un paso significativo al aprobar el anteproyecto de Ley Orgánica que aborda las medidas en materia de violencia vicaria. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, expuso los detalles de esta legislación innovadora tras la reunión del Gobierno, subrayando su carácter pionero y su objetivo de ofrecer respuestas concretas a las víctimas y sus familias.

Este anteproyecto busca visibilizar, reconocer, prevenir, sancionar y erradicar la violencia vicaria. Para lograrlo, se plantean modificaciones en varias normativas clave: la Ley Orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género, el Código Penal, el Código Civil, así como otras leyes relacionadas con el poder judicial y la protección jurídica del menor.

Definición y tipificación de la violencia vicaria

Uno de los objetivos centrales es establecer una definición jurídica clara para la violencia vicaria, además de tipificarla como delito. Esto incluye articular medidas para la prevención, atención y reparación a las víctimas, así como cumplir con los compromisos establecidos en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. También se busca reconocer la protección necesaria para las personas mayores con discapacidad que dependen de las víctimas.

La definición legal se introduce mediante una modificación en el artículo 1.4 de la Ley Orgánica mencionada, donde se especifica que la violencia vicaria es aquella que se ejerce sobre hijos e hijas o descendientes con el fin de causar sufrimiento a las mujeres. Este enfoque amplía el número de víctimas reconocidas por la ley.

Nuevas disposiciones en el Código Penal

Por primera vez en Europa, se introducirá la tipificación específica de la violencia vicaria en el Código Penal a través del nuevo artículo 173 bis. Este artículo considera este tipo de violencia como un delito contra la integridad moral, imponiendo penas que oscilan entre seis meses y tres años de prisión. Esta modificación establece a su vez un delito autónomo con agravante por razón de género y sanciones adicionales.

Además, se incluirá una nueva pena que prohíbe publicar o difundir contenidos relacionados con el delito cometido. Ana Redondo destacó que esta medida responde a situaciones recientes donde las víctimas han visto vulnerados sus derechos a raíz de publicaciones perjudiciales.

Cambios en el régimen de custodia y protección infantil

El anteproyecto también contempla ajustes en el Código Civil respecto al régimen de guardia y custodia. Se establece la obligación legal de escuchar a los menores antes de decidir sobre estos asuntos. Asimismo, se refuerza el proceso para determinar regímenes de visitas cuando uno de los progenitores está involucrado en un caso penal por violencia doméstica o género.

Las modificaciones incluyen también ajustes en otras leyes relevantes para asegurar que cualquier exposición a la violencia vicaria sea considerada un indicador crítico para evaluar situaciones riesgosas para menores. Además, se agilizarán los procedimientos relacionados con la patria potestad.

Compromiso con la igualdad

Ana Redondo concluyó enfatizando que este anteproyecto refleja un firme compromiso por parte del Gobierno español hacia políticas efectivas en defensa de la igualdad. Con estas iniciativas, España reafirma su posición como referente internacional en materia de derechos sociales e igualdad entre hombres y mujeres.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de violencia vicaria?

Es una legislación aprobada por el Consejo de Ministros que busca visibilizar, reconocer, prevenir, sancionar y erradicar la violencia vicaria, tipificándola como delito y estableciendo penas específicas.

¿Quién presentó el anteproyecto y qué objetivos tiene?

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, presentó el anteproyecto con el objetivo de definir jurídicamente la violencia vicaria, establecer su tipificación como delito y articular medidas de prevención y atención a las víctimas.

¿Cómo se define la violencia vicaria según el nuevo anteproyecto?

La violencia vicaria se define como aquella que causa dolor o sufrimiento a las mujeres a través de personas interpuestas, incluyendo a hijos, descendientes y otros familiares.

¿Qué cambios se realizan en el Código Penal con este anteproyecto?

Se incorpora un nuevo artículo 173 bis que tipifica la violencia vicaria como un delito contra la integridad moral, con penas de prisión de seis meses a tres años y sanciones adicionales relacionadas con la difusión de contenidos sobre el delito.

¿Qué modificaciones se hacen en el régimen de guardia y custodia?

Se establece la obligación de escuchar a los menores antes de acordar el régimen de guardia y custodia, especialmente si uno de los progenitores está involucrado en un proceso penal por violencia doméstica o de género.

¿Qué otras medidas incluye el anteproyecto para mejorar la protección de las víctimas?

Incluye modificaciones en diversas leyes para considerar la exposición a la violencia vicaria como un indicador de riesgo para los menores y agiliza los procedimientos relacionados con la patria potestad.

¿Cuál es la importancia del anteproyecto a nivel internacional?

Ana Redondo afirmó que España vuelve a ser un referente internacional en políticas de igualdad al abordar esta problemática desde una perspectiva legal innovadora.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas