ACTUALIDAD

El Financial Times destaca el crecimiento económico de España impulsado por la migración

Redacción | Lunes 29 de septiembre de 2025

El Financial Times ha elogiado el crecimiento de la economía española, destacando la migración como un factor clave en este desarrollo. Sin embargo, advierte que este crecimiento debe ser gestionado cuidadosamente para evitar problemas de productividad y estabilidad política. El medio señala que España se ha convertido en un ejemplo de resiliencia económica, gracias a su enfoque liberal hacia la inmigración, que ha permitido una entrada neta anual de aproximadamente 600,000 inmigrantes desde 2022. A pesar del aumento del PIB real, el crecimiento per cápita es limitado y se concentra en sectores de baja productividad. Se recomienda mejorar la formación y simplificar regulaciones para fomentar inversiones en áreas más productivas. Además, se alerta sobre los desafíos socioeconómicos que podrían afectar la sostenibilidad de esta migración y se menciona que el entorno político fragmentado podría obstaculizar el progreso económico del país.



El prestigioso periódico económico The Financial Times ha destacado en su editorial de este domingo el notable crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España, señalando la migración como un factor clave. Sin embargo, el medio advierte que el Gobierno debe implementar mejoras de productividad para asegurar un crecimiento sostenible a largo plazo, y no depender únicamente de los inmigrantes en sectores de baja productividad.

En su análisis, el medio británico describe a la economía española como “un raro punto brillante entre las economías de Europa que tienen un bajo rendimiento”. Este reconocimiento se fundamenta en la capacidad de España para demostrar que la migración puede ser una fuente importante de resiliencia económica, incluso en tiempos de inestabilidad interna y externa.

La migración como motor económico

Aunque se observan mejoras en turismo, infraestructura y energía renovable, el editorial subraya que “el mayor motor de España ha sido la migración”. La política migratoria más liberal del país ha permitido que desde 2022 se registre una entrada neta anual promedio de unos 600.000 inmigrantes, muchos de ellos en edad laboral. Esto ha contribuido a llevar el empleo a niveles récord, ayudando a mitigar carencias de cualificación presentes en otros países europeos.

No obstante, el medio recalca que “el auge del crecimiento impulsado por los inmigrantes debe gestionarse con cuidado”. Desde 2019, aunque el PIB real ha aumentado un 6,8%, el crecimiento per cápita solo ha sido del 3,1%. Los inmigrantes han ocupado principalmente empleos en sectores con menor valor añadido, como hostelería y construcción, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar la productividad para garantizar un aumento del nivel de vida.

Recomendaciones y desafíos políticos

Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomienda simplificar regulaciones y ofrecer incentivos fiscales para aumentar el capital riesgo a largo plazo, especialmente para estimular pequeñas empresas. También se enfatiza la importancia de iniciativas para mejorar la cualificación laboral que atraerían inversiones extranjeras hacia sectores de servicios avanzados como finanzas y consultoría tecnológica.

A pesar del contexto favorable, es crucial que los responsables políticos anticipen problemas socioeconómicos más amplios que puedan afectar la sostenibilidad del flujo migratorio. Aspectos como la vivienda asequible y los servicios públicos son fundamentales para mantener una actitud abierta hacia los inmigrantes.

Advertencias sobre el entorno político

Finalmente, The Financial Times lanza una advertencia contundente: “El entorno político fragmentado de España será un gran obstáculo para aprovechar su progreso económico”. Esta situación se ve reflejada en el acercamiento del Partido Popular (PP) hacia las propuestas antimigratorias promovidas por la extrema derecha.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
6.8% Crecimiento del PIB real desde 2019
3.1% Crecimiento del PIB per cápita desde 2019
600,000 Promedio de entrada anual neta de inmigrantes desde 2022
No especificado Tasa de desempleo en España (más alta de la UE)

Preguntas sobre la noticia

¿Qué elogio hace 'The Financial Times' sobre la economía española?

'The Financial Times' elogia el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en España y destaca que la migración ha sido un factor clave en este crecimiento.

¿Cuáles son las advertencias que hace 'The Financial Times' sobre el crecimiento económico?

El medio advierte que el auge del crecimiento impulsado por los inmigrantes debe gestionarse con cuidado, especialmente en términos de productividad y la situación política del país, ya que podría obstaculizar la sostenibilidad del crecimiento.

¿Qué recomendaciones da 'The Financial Times' para mejorar la economía española?

Recomienda mejoras en la productividad, simplificación de reglamentaciones, incentivos fiscales para aumentar capital de riesgo a largo plazo, y iniciativas de mejora de cualificación para atraer inversiones extranjeras en sectores de servicios de alta gama.

¿Cómo afecta la migración al empleo en España según 'The Financial Times'?

La migración ha llevado el empleo a niveles récord y ha ayudado a evitar carencias de cualificaciones en comparación con otros países europeos. Sin embargo, muchos migrantes ocupan puestos en sectores de menor valor añadido.

¿Cuál es la situación política actual en España y cómo afecta a la economía?

'The Financial Times' señala que el entorno político fragmentado será un gran obstáculo para aprovechar el progreso económico y menciona el acercamiento del Partido Popular a planteamientos antimigración.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas