Juan Espadas, portavoz socialista en el Senado, ha criticado al Partido Popular (PP) por su incoherencia al renunciar a la condonación de deuda que anteriormente solicitaban y que beneficiaría a todas las comunidades autónomas. Durante un debate en el Senado, Espadas afirmó que el PP busca tumbar los presupuestos del Gobierno en lugar de contribuir a una oposición constructiva. Además, destacó que las comunidades gobernadas por el PP son las más beneficiadas por la quita de deuda, lo que contradice su discurso sobre privilegios hacia Cataluña. Espadas instó al PP a acercar posturas en la financiación autonómica y cuestionó su estrategia política actual.
El portavoz socialista en el Senado, Juan Espadas, ha puesto de manifiesto la incoherencia del Partido Popular al renunciar a la condonación de deuda que anteriormente solicitaban sus gobiernos autonómicos, una medida que beneficiaría a todas las comunidades autónomas. En su intervención, Espadas afirmó que “el PP solo quiere que el Gobierno presente presupuestos para poder tumbarlos”, señalando que su único objetivo es terminar la legislatura.
En este contexto, Espadas cuestionó si el PP realmente desea avanzar con unos presupuestos para España o si simplemente busca desestabilizar al Gobierno. “Los ciudadanos nos piden claridad y coherencia”, enfatizó el senador designado por el Parlamento de Andalucía.
Durante su discurso en el Pleno de la Cámara Alta, Espadas criticó la estrategia del PP, recordando que han votado en contra de todo en lugar de ofrecer una “oposición útil a la ciudadanía”. Esto se produjo en el marco de un debate sobre una moción presentada por el PP que instaba al Gobierno a presentar los Presupuestos Generales del Estado y a garantizar un sistema de financiación autonómica justo y transparente, propuesta que fue rechazada por el Grupo Socialista.
La moción del PP califica la situación actual como “rebeldía institucional”, cuando, según Espadas, las principales comunidades autónomas gobernadas por este partido también tienen presupuestos prorrogados. Castilla y León lidera esta lista con cinco cuentas públicas prorrogadas. “Los presupuestos los aprueban las Cortes Generales”, recordó Espadas, quien subrayó que si hay un partido con una mayoría significativa en el Congreso dispuesto a ayudar a la gobernabilidad, lo ideal sería colaborar en lugar de intentar derribar al Gobierno.
Espadas también destacó que la moción del PP no se opone explícitamente a la condonación de deuda. “Quizás no está tan claro que sus comunidades vayan a rechazar una condonación que previamente pidieron”, sugirió. El problema radica en su estrategia política, según él.
Asimismo, hizo hincapié en la necesidad del PP de “acercar posturas” entre las comunidades autónomas respecto a su propuesta de financiación. En este sentido, criticó que el modelo asumido por el PP se basa en Galicia y otras regiones con baja densidad demográfica, preguntando qué opinan sobre esto líderes como Moreno Bonilla o Ayuso.
Finalmente, Espadas recordó que el discurso del PP sobre privilegios y cesiones a Cataluña es falso, utilizando el agravio territorial como herramienta política. Sin embargo, cuando el Gobierno llega a acuerdos con alguna comunidad autónoma, estos son extensivos a todas, lo cual contradice su narrativa. Además, resaltó que las comunidades gobernadas por el PP son las más beneficiadas por la quita de deuda; aproximadamente el 72% de los más de 83.000 millones destinados va dirigido hacia ellas.
Juan Espadas, portavoz socialista en el Senado, denuncia la incoherencia del PP por renunciar a la condonación de deuda que antes solicitaban sus gobiernos autonómicos, lo cual beneficia a todas las comunidades autónomas.
Espadas critica que el PP solo busca que el Gobierno presente presupuestos para poder tumbarlos, en lugar de ofrecer una oposición útil y constructiva.
Espadas señala que muchas comunidades autónomas gobernadas por el PP tienen presupuestos prorrogados y critica su falta de acción al respecto.
Espadas afirma que las CCAA gobernadas por el PP son las más beneficiadas por la quita de la deuda, ya que un 72% de los más de 83.000 millones a emplear van dirigidos a ellas.