El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la unidad entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrícola para asegurar una Política Agraria Común (PAC) que satisfaga las necesidades del sector. Durante un evento en Granada, expresó su preocupación por la reducción de fondos propuesta por la Comisión Europea para el período 2028-2024, que podría oscilar entre un 15% y un 22%. Planas subrayó la necesidad de una PAC con un presupuesto adecuado y un enfoque específico en la política agraria. Además, abordó temas como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la importancia de abrir nuevos mercados. También hizo hincapié en la lucha contra el cambio climático y la modernización de los regadíos como parte de las estrategias para fortalecer el sector agrario español.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado la importancia de unir fuerzas entre el Gobierno, las comunidades autónomas y las organizaciones del sector agroalimentario. Durante un desayuno informativo organizado por el diario Ideal de Granada, Planas abogó por una Política Agraria Común (PAC) que cuente con un presupuesto adecuado y que responda a las necesidades reales de una actividad vital para la seguridad alimentaria en Europa.
El titular de Agricultura expresó su descontento con la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea para el período 2028-2024. Esta propuesta implica una reducción de fondos que podría oscilar entre el 15% y el 22%. Planas lamentó que, a pesar de las protestas del año anterior por parte de la sociedad rural europea, los cambios esperados no se han materializado.
Planas recordó que en junio pasado, veinte ministros de Agricultura de la UE firmaron un documento pidiendo una PAC suficientemente dotada y con una identidad institucional propia. Además, criticó la ausencia de un instrumento específico para identificar la política agraria en la nueva propuesta, que elimina los dos fondos clave: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).
A pesar de estos desafíos iniciales, el ministro destacó que aún hay tiempo para articular una respuesta adecuada. Anunció la convocatoria de una reunión del Consejo Agrario para definir una posición común entre el Gobierno y las comunidades autónomas sobre la futura PAC y su financiación.
En otro orden de cosas, Planas abordó el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones europeas. Aunque confía en que las negociaciones reduzcan estos aranceles en un 15% para ciertos productos agroalimentarios, advirtió que esto afecta limitadamente a España, ya que solo representa aproximadamente el 5% del total de exportaciones.
El ministro enfatizó la necesidad de mantener presión para restablecer reglas comerciales internacionales efectivas y mencionó oportunidades estratégicas como los acuerdos con Mercosur y México. También destacó otros mercados potenciales como Japón y Canadá.
Planas hizo hincapié en la urgencia del pacto estatal frente a la emergencia climática, cuya hoja de ruta fue aprobada recientemente. Los incendios forestales ocurridos en agosto evidencian que el cambio climático es una realidad inminente. Por ello, instó a una acción conjunta basada en lealtad institucional para enfrentar esta crisis que impacta directamente al sector primario.
El ministro reiteró que los agricultores y ganaderos son fundamentales en esta lucha debido a su papel en la conservación del entorno rural. En este contexto, anunció inversiones significativas en modernización de regadíos y nuevas técnicas genómicas para cultivos adaptados a condiciones climáticas cambiantes.
Luis Planas también presentó datos positivos sobre la economía española, destacando un crecimiento notable con tasas de desempleo históricamente bajas desde 2008. La renta agraria alcanzó un récord histórico en 2024 con 36.700 millones de euros, lo que representa un aumento del 11,2% respecto al año anterior.
A pesar del aumento generalizado en precios agrícolas, algunos sectores enfrentan dificultades específicas. Las exportaciones agroalimentarias también marcaron un récord entre julio de 2024 y junio de 2025, alcanzando 76.858 millones de euros, lo que supone un incremento del 5%.
Análisis regional indican que Andalucía se posiciona como segunda comunidad más exportadora con 16.132 millones de euros, contribuyendo significativamente al Producto Interior Bruto regional.
Cifra | Descripción |
---|---|
15% - 22% | Reducción estimada de fondos en el nuevo Marco Financiero Plurianual de la Comisión Europea. |
2.500 millones de euros | Inversión prevista hasta 2027 para la modernización de los regadíos. |
36.700 millones de euros | Renta récord del sector agrario en 2024. |
76.858 millones de euros | Récord de exportaciones agroalimentarias entre julio de 2024 y junio de 2025. |
Luis Planas, ministro de Agricultura, ha apelado a la unidad entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrario para defender una Política Agraria Común (PAC) que tenga un presupuesto adecuado y responda a las necesidades reales del sector.
Planas se ha mostrado "defraudado" por la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual de la Comisión Europea, que implica una reducción de fondos estimada entre un 15% y un 22% para la PAC.
El ministro hizo referencia a un pacto de Estado frente a la emergencia climática, destacando la necesidad de colaboración y unidad en acciones para enfrentar los efectos del cambio climático en el sector agrario.
Planas mencionó que los aranceles impuestos por Estados Unidos a importaciones europeas podrían afectar al sector, aunque las exportaciones españolas hacia EE.UU. representan solo el 5% del total.
El ministro destacó que la renta agraria alcanzó un récord histórico en 2024, con un crecimiento significativo en las exportaciones agroalimentarias, particularmente en Andalucía.