Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social de España, inauguró una formación internacional en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para promover la igualdad y no discriminación del colectivo LGTBIQ+ en el ámbito laboral. Durante tres días, funcionarios de diversas regiones analizarán cómo avanzar en la inclusión y diversidad en sus instituciones. Esta capacitación se basa en la Guía sobre Inclusión de personas LGTBIQ+ elaborada por el MITES y busca establecer estrategias para combatir las desigualdades laborales que afectan a este colectivo. Díaz destacó la importancia de considerar la migración, igualdad de género y libertad sexual como derechos humanos universales e indivisibles.
La vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha inaugurado un programa de formación internacional en colaboración con la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Este evento tiene como objetivo promover la igualdad y la inclusión de las personas LGTBIQ+ en el ámbito laboral.
Este encuentro, que se llevará a cabo durante tres días, reúne a funcionarios de diversas regiones, incluyendo Europa, América y Asia. Los participantes analizarán cómo avanzar en la igualdad e inclusión en sus respectivas entidades. La formación se basa en la Guía Inclusión de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+), elaborada por el ministerio.
Es la primera vez que se realiza esta capacitación técnica dirigida a personal de administraciones públicas sociolaborales y organizaciones de la sociedad civil. Estos actores desempeñan un papel crucial en la inclusión del colectivo LGTBIQ+ y en la promoción del trabajo decente dentro de sus instituciones.
“Este es un encuentro pionero a nivel internacional: pocas veces se ha puesto en el centro la inclusión LGBTIQ+ en el trabajo”, afirmó Díaz. La ministra destacó que España se posiciona como un referente global tras haber ratificado el Convenio 190 y aprobado leyes significativas para garantizar los derechos de las personas trans y LGTBI.
Funcionarios provenientes de países como Bélgica, Brasil, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Estonia, Islandia, Nepal, Corea del Sur, Tailandia y Uruguay participarán activamente en este análisis. Su objetivo es identificar desigualdades en el mundo laboral para asegurar que las entidades públicas promuevan la igualdad de género y combatan la discriminación.
Durante esta formación se elaborarán hojas de ruta que puedan ser implementadas en sus respectivos ámbitos. La OIT ha documentado cómo afecta la discriminación por orientación sexual e identidad de género al entorno laboral, lo cual puede disminuir tanto la productividad como la competitividad.
Díaz enfatizó que temas como la migración, la igualdad de género o la libertad sexual son derechos humanos fundamentales. “No son cuestiones accesorias. Son indivisibles y universales”, subrayó ante los asistentes.
En años recientes, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha intensificado su colaboración con la OIT. Esta alianza ha permitido financiar formaciones sobre diversos temas relevantes para el desarrollo social y económico. Hasta ahora, España ha ratificado 139 convenios de la OIT, consolidándose como el país con más convenios ratificados hasta la fecha.
Yolanda Díaz inauguró la formación impartida por la OIT para garantizar la no discriminación del colectivo LGTBIQ+.
Funcionarios de Europa, América y Asia están participando en esta capacitación para analizar cómo avanzar en la igualdad e inclusión en sus entidades.
El objetivo es promover la igualdad y la inclusión de las personas LGTBIQ+ en el mundo laboral, así como garantizar la no discriminación.
La formación se llevará a cabo durante tres días.
La base de la instrucción será la Guía Inclusión de las personas LGBTIQ+ en el mundo del trabajo, elaborada por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES).
Díaz destacó que este encuentro es pionero a nivel internacional y subrayó que cuestiones como la migración, la igualdad de género o la libertad sexual son derechos humanos indivisibles y universales.
España ha ratificado el Convenio 190 y aprobado leyes para garantizar los derechos de las personas trans y LGTBI, convirtiéndose en un referente en materia de inclusión.
La OIT ha documentado que la discriminación por orientación sexual e identidad de género puede mermar la productividad y perpetuar esquemas de pobreza y desigualdades.