Más Madrid ha presentado en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley para implementar un plan de formación ciudadana que prepare a la población ante emergencias de protección civil, especialmente en el contexto de la crisis climática. La propuesta busca desarrollar programas educativos y campañas de concienciación sobre cómo actuar durante fenómenos meteorológicos extremos, tras evidenciarse la falta de información en situaciones críticas como incendios forestales. La iniciativa responde a la creciente vulnerabilidad de la Comunidad de Madrid frente al cambio climático, destacando la necesidad de una intervención profesional y la importancia de educar a los ciudadanos para evitar riesgos innecesarios.
El Grupo Parlamentario Más Madrid ha presentado una Proposición No de Ley en la Asamblea de Madrid con el objetivo de fortalecer la preparación de la ciudadanía ante los efectos cada vez más severos de la crisis climática. La propuesta busca que la Comunidad de Madrid implemente programas de formación y campañas de concienciación, orientadas a capacitar a la población sobre cómo reaccionar en situaciones de emergencia derivadas de fenómenos meteorológicos extremos.
La reciente ola de incendios ha puesto de manifiesto la falta de información que enfrenta la ciudadanía cuando se trata de hacer frente a incendios forestales. La trágica muerte de voluntarios en León resalta el peligro que supone que personas sin formación actúen por su cuenta. A pesar de las advertencias oficiales que indican que solo los equipos especializados deben intervenir en estas situaciones, se han registrado numerosos casos en localidades gallegas, leonesas y extremeñas donde vecinos desafiaron las recomendaciones para intentar proteger sus hogares.
Este tipo de situaciones también se han observado en Madrid durante desalojos, como ocurrió en Tres Cantos, donde una persona perdió la vida y miles fueron evacuadas hasta que las autoridades dieron luz verde para regresar a sus viviendas. En los últimos años, estudios científicos han demostrado que la acumulación de gases de efecto invernadero está alterando el clima a un ritmo alarmante. España, especialmente la región mediterránea, figura entre las áreas más susceptibles del planeta.
Estos cambios climáticos impactan directamente recursos vitales como el agua, los suelos fértiles y la biodiversidad, afectando notablemente la salud y calidad de vida de los ciudadanos. La Comunidad de Madrid reconoció esta vulnerabilidad al declarar oficialmente una emergencia climática en 2019. Recientemente, su Estrategia de Energía, Clima y Aire 2023-2030 advirtió sobre un incremento generalizado en las temperaturas y una intensificación en fenómenos como olas de calor, sequías e incendios forestales.
La realidad vivida en los últimos años ha evidenciado esta fragilidad: desde la borrasca Filomena hasta las DANA, así como el verano del 2025, marcado por ser el año con más incendios del siglo XXI, dejando un rastro devastador en varias comunidades autónomas, incluido un incendio en Tres Cantos que resultó mortal.
Ante este escenario crítico, Más Madrid propone dos medidas específicas. La primera consiste en implementar un plan educativo sobre prevención y protección frente a emergencias climáticas en todos los niveles escolares, con el apoyo directo de Protección Civil y los servicios de emergencia.
Además, se solicita a la Administración madrileña lanzar campañas informativas y sensibilizadoras dirigidas a toda la población sobre cómo actuar con seguridad ante fenómenos meteorológicos extremos.
Más Madrid propone un plan de formación ciudadana para reforzar la preparación de la población frente a los impactos de la crisis climática, incluyendo programas de formación y campañas de concienciación sobre cómo actuar en situaciones de emergencia provocadas por fenómenos meteorológicos extremos.
La iniciativa es importante debido a la creciente vulnerabilidad de España, especialmente la Comunidad de Madrid, ante fenómenos climáticos extremos. La falta de información y preparación ha llevado a situaciones peligrosas durante emergencias, como incendios forestales.
Se proponen dos medidas: un plan de formación en prevención y protección frente a emergencias climáticas en todos los niveles educativos, y campañas de sensibilización dirigidas a la población sobre cómo actuar en casos de fenómenos meteorológicos extremos.
La evidencia científica ha confirmado que el cambio climático está alterando el clima a un ritmo sin precedentes, afectando recursos esenciales y aumentando la severidad de fenómenos como olas de calor, sequías e incendios forestales.
Eventos recientes como la oleada de incendios y el incendio en Tres Cantos, que resultó en una fatalidad y desplazamientos masivos, han puesto de manifiesto la falta de información y preparación entre la población para enfrentar emergencias climáticas.