El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha registrado en 2025 un censo histórico de aves acuáticas, alcanzando cifras sin precedentes en diversidad y abundancia. Este humedal, vital para la avifauna nacional y europea, ha visto un aumento notable en la reproducción de especies emblemáticas y amenazadas. Entre los logros destacados se encuentran entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras de pato colorado, así como el primer registro de cría del flamenco común en el parque. Las condiciones hídricas favorables han permitido que el ecosistema florezca, reafirmando la importancia del humedal para la conservación de numerosas especies.
El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha alcanzado un hito significativo en 2025, con un censo de aves acuáticas que destaca por su excepcionalidad. Este año, la diversidad y abundancia de especies reproductoras han superado todas las expectativas, marcando un récord histórico en el seguimiento de la avifauna del parque.
Gestionado en colaboración por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el parque se consolida como un refugio crucial para las aves acuáticas tanto a nivel nacional como europeo. Las Tablas, formadas por los desbordamientos de los ríos Guadiana y Gigüela, junto con la descarga de un acuífero profundo, crean un entorno ecológico rico en vegetación palustre y lagunas someras.
A pesar de las presiones derivadas del cambio climático y la sobreexplotación de aguas subterráneas, el humedal resurge cada vez que los niveles hídricos se recuperan, convirtiéndose en un verdadero hervidero de vida. Este fenómeno es testimonio del valor ecológico del lugar y del esfuerzo continuo por su conservación.
El año ha sido especialmente favorable para la reproducción de varias especies emblemáticas:
En cuanto a las ardeidas, se destacan los siguientes datos:
Aparte de las especies mencionadas, otras aves notables incluyen:
Mención especial merece el escribano palustre iberoriental, una pequeña ave paseriforme en peligro crítico cuya población ha sido censada con al menos diez ejemplares, consolidando al parque como uno de sus principales núcleos reproductores en la Península. De este modo, se confirma que estamos ante el mejor censo de aves nidificantes del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel desde que comenzó su seguimiento histórico en 1980.
A través de estos resultados positivos, Las Tablas demuestran que una adecuada gestión hídrica puede revitalizar ecosistemas vitales, convirtiéndose nuevamente en un punto clave para la conservación de numerosas especies acuáticas amenazadas.
Especie | Cifras Reproductoras | Notas |
---|---|---|
Pato colorado | 1,350 - 1,400 parejas | Mejor dato de reproducción (1980-2025) |
Porrón europeo | 500 - 550 parejas | Igualando los mejores años (1997 y 2010) |
Porrón pardo | 28 - 32 parejas | En peligro crítico, al menos 14 polladas y 98 pollos |
Malvasía cabeciblanca | 90 - 95 parejas | Récord histórico en el parque, 74 polladas y unos 454 pollos avistados |
En 2025, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha registrado un censo excepcional de aves acuáticas, con cifras históricas en diversidad y abundancia de especies reproductoras.
Entre las especies destacadas se encuentran el pato colorado, con entre 1.350 y 1.400 parejas reproductoras; el porrón europeo, con cifras similares a los mejores años; y la malvasía cabeciblanca, que ha alcanzado un récord histórico con 90-95 parejas.
El parque es un refugio esencial para la avifauna ligada a medios acuáticos a nivel nacional y europeo, demostrando que la calidad del agua puede llevar a una recuperación significativa de la biodiversidad.
Se han observado especies en peligro crítico como el porrón pardo y la cerceta pardilla, así como el escribano palustre iberoriental, que es uno de los principales núcleos reproductores de esta subespecie en la Península.
A pesar de las presiones por cambio climático y sobreexplotación de aguas subterráneas, cuando se recuperan los niveles hídricos, el parque se convierte en un hervidero de vida, favoreciendo la reproducción de diversas especies.