En 2024, los delitos e incidentes de odio en España disminuyeron un 13,8% en comparación con el año anterior, según el informe sobre la evolución de estos delitos. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado esclarecieron el 72% de los casos, deteniendo o investigando a 905 personas. Los delitos más comunes fueron los relacionados con racismo y xenofobia, aunque también se registraron aumentos en antisemitismo y aporofobia. Navarra lidera las tasas de incidentes por cada 100.000 habitantes. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, y las nacionalidades más afectadas incluyen a españoles y marroquíes.
Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han revelado que en 2024 se registraron un total de 1.955 infracciones penales e incidentes de odio en España, lo que representa una disminución del 13,8 por ciento en comparación con el año anterior. Esta información se extrae del ‘Informe sobre la evolución de los delitos e incidentes de odio en España 2024’.
Los delitos motivados por racismo y xenofobia son los más frecuentes, con 804 casos, aunque han visto una reducción del 6 por ciento respecto a 2023. En segundo lugar, se encuentran los delitos relacionados con la orientación sexual e identidad de género, que suman 528 hechos. Por último, los delitos por discriminación por razón de sexo/género alcanzan los 181 casos.
Una novedad importante es la inclusión, por primera vez, de los delitos de odio por islamofobia, que contabilizan 13 incidentes, siguiendo las recomendaciones de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA).
En términos de variación interanual, el antisemitismo ha experimentado un notable aumento del 60,9 por ciento, mientras que la aporofobia ha crecido un 33,3 por ciento. En contraste, los delitos relacionados con ideología y antigitanismo han disminuido significativamente, con caídas del 58,2 y 51,3 por ciento, respectivamente.
Analizando la tipología delictiva asociada a estos incidentes, destacan las lesiones con 385 casos, seguidas de amenazas (358), promoción a la discriminación (217), trato degradante (107) e injurias (106).
A nivel regional, Navarra lidera las estadísticas con la mayor tasa de delitos e incidentes de odio por cada 100.000 habitantes (14), seguida del País Vasco (10,8) y las ciudades autónomas de Ceuta (8,4) y Melilla (8,1).
PERFILES DE VÍCTIMAS E INVESTIGADOS Y DETENIDOS
El informe también indica que las Fuerzas de Seguridad esclarecieron el 71,9 por ciento de estos hechos en 2024, lo que representa un aumento de cuatro puntos respecto al año anterior. Se detuvo o investigó a 905 personas, predominantemente hombres (81,9 %) y con edades entre 26 y 40 años (28,1 %).
En cuanto a las víctimas, el grupo más afectado es también masculino (59,9 %), siendo la franja etaria más vulnerable aquella entre los 26 y 40 años (34,7 %). Los menores constituyen el 12,8 por ciento del total.
A nivel nacionalidad, las víctimas españolas representan el 60,1 por ciento, mientras que entre las víctimas extranjeras predominan aquellos procedentes de Marruecos (8,8 %) y Colombia (5,3 %).
Cifra | Descripción |
---|---|
1.955 | Total de infracciones penales e incidentes de odio investigados en 2024 |
13,8% | Reducción porcentual de delitos e incidentes de odio respecto a 2023 |
905 | Número de personas detenidas o investigadas |
72% | Tasa de esclarecimiento de los hechos por las Fuerzas de Seguridad del Estado |
804 | Número de delitos de odio por racismo y xenofobia registrados |
Los delitos e incidentes de odio han descendido un 13,8 por ciento en 2024 respecto al año anterior.
Las Fuerzas de Seguridad del Estado esclarecieron el 72 por ciento de los hechos en 2024, lo que representa una tasa cuatro puntos superior a la del año anterior.
Se detuvo o investigó a 905 personas en relación con delitos e incidentes de odio.
Los delitos de odio más numerosos son los relacionados con racismo y xenofobia (804 hechos), seguidos por aquellos relacionados con la orientación sexual e identidad de género (528 hechos) y la discriminación por razón de sexo/género (181 hechos).
Por primera vez, el informe recoge los delitos de odio por islamofobia, conforme a las recomendaciones de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Navarra registra la mayor tasa de delitos, infracciones e incidentes de odio por cada 100.000 habitantes, seguida del País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Las principales víctimas son hombres (59,9 %), y el grupo etario más afectado es el comprendido entre los 26 y 40 años (34,7 %). Los menores constituyen el 12,8 % del total.
Las víctimas españolas ocupan el primer lugar con un 60,1 % del total. Entre las víctimas extranjeras, las procedentes de Marruecos registran el número más elevado (8,8 %).