El Gobierno de España ha rendido homenaje a las 120 mujeres españolas deportadas al campo de concentración nazi de Ravensbrück, en un acto presidido por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Este reconocimiento se llevó a cabo en el Memorial del campo, donde se recordó la valentía de estas mujeres que, tras luchar por la II República, fueron encarceladas en Francia y posteriormente deportadas. Torres destacó las duras condiciones que enfrentaron y subrayó la importancia de recuperar su memoria histórica. Además, se inauguró la exposición ‘España en Libertad. 50 años’ en la Embajada de España en Alemania, que celebra los logros democráticos alcanzados en medio siglo.
El Gobierno de España ha rendido homenaje a las 120 mujeres españolas que fueron deportadas al campo de concentración nazi de Ravensbrück. Este emotivo acto tuvo lugar en el propio Memorial del campo y fue presidido por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
Las instalaciones de Ravensbrück, situadas cerca de Fürstenberg, a unos 90 kilómetros al norte de Berlín, estaban destinadas principalmente a mujeres. Aunque su capacidad inicial era para 4.000 prisioneras, pronto se vieron desbordadas, llevando a sucesivas ampliaciones. Se estima que más de 132.000 prisioneras, muchas acompañadas por niños y bebés, pasaron por el campo, de las cuales solo sobrevivieron aproximadamente 40.000.
Durante su discurso, el ministro Torres recordó la historia de estas mujeres que fueron detenidas y encarceladas en Francia debido a sus actividades en la resistencia contra la ocupación nazi. “Algunas cruzaron los Pirineos tras combatir en España defendiendo la II República”, destacó Torres, subrayando que esto les valió ser clasificadas como presas políticas, un estigma que las condenaba a condiciones inhumanas.
Torres enfatizó las duras circunstancias que enfrentaron estas mujeres y abogó por la necesidad de “honrarlas, recordarlas y recuperar su memoria”. Además, hizo hincapié en el compromiso del Gobierno español con todas las víctimas del régimen nazi. “Hoy es un día histórico”, afirmó el ministro, recordando que el pasado 30 de abril se cumplieron 80 años de la liberación del campo.
El ministro también abordó el tema de la “doble victimización” sufrida por estas prisioneras debido a su condición femenina. Para la maquinaria nazi de exterminio, eran consideradas aún más prescindibles que los hombres. En este sentido, Torres estuvo acompañado por figuras relevantes como el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, y representantes de organizaciones como Amical de Ravensbrück.
Torres reafirmó que es deber del Gobierno español recuperar la memoria histórica y honrar los principios fundamentales de verdad, justicia y reparación para aquellas víctimas olvidadas.
Posteriormente al homenaje en Ravensbrück, Ángel Víctor Torres inaugurará esta tarde en la Embajada española en Alemania la exposición titulada ‘España en Libertad. 50 años’. Esta muestra tiene como objetivo reconocer el papel crucial desempeñado por diversos colectivos sociales e instituciones durante la transición democrática española.
El ministro explicó que la exposición recorre los derechos adquiridos en democracia y los avances sociales logrados en medio siglo. “Este cincuentenario no es un ejercicio de nostalgia; es un ejercicio de conciencia y gratitud hacia quienes lucharon cuando no era fácil”, concluyó Torres.
Cifra | Descripción |
---|---|
120 | Mujeres españolas deportadas a Ravensbrück |
132,000 | Total estimado de prisioneras que pasaron por Ravensbrück |
40,000 | Prisioneras que sobrevivieron a Ravensbrück |
80 | Años desde la liberación del campo (celebrados el 30 de abril) |
El homenaje fue presidido por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
Fueron 120 mujeres españolas las que fueron deportadas a Ravensbrück.
Estas mujeres fueron detenidas y encarceladas en Francia por actividades de resistencia contra la ocupación nazi.
Se conmemora la memoria de las 120 mujeres españolas prisioneras en el campo, así como su lucha y sufrimiento durante la guerra.
El triángulo rojo simbolizaba que estas mujeres eran consideradas presas políticas, lo que las condenaba a la explotación sistemática como mano de obra forzada.
Se estima que más de 132.000 prisioneras pasaron por Ravensbrück, muchas acompañadas de niños, y solo sobrevivieron aproximadamente 40.000.
Además del homenaje, inauguró la exposición ‘España en Libertad. 50 años’ en la Embajada de España en Alemania.