Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, afirmó que la sociedad española exige más rigor y evidencia científica para combatir los bulos y la desinformación. Durante la presentación de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, destacó que un 75,8% de los ciudadanos confían en la investigación científica y que existe una fuerte demanda por mayor inversión en ciencia. Además, anunció tres convocatorias de FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros para impulsar la cultura científica y la innovación. La encuesta revela también preocupaciones sobre el uso de inteligencia artificial y el cambio climático. Para más información, visita el enlace.
Juan Cruz Cigudosa, secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, ha subrayado la necesidad de rigor y evidencia científica en la sociedad española, especialmente ante el auge de los bulos y la desinformación. Durante la clausura del acto que presentó los resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, Cigudosa afirmó que “la ciudadanía confía en la ciencia y demanda más ciencia” en un contexto donde el negacionismo cobra protagonismo.
El secretario enfatizó que la ciencia es una herramienta esencial para fortalecer la democracia y generar confianza colectiva. En este sentido, destacó que los españoles buscan respuestas fundamentadas y bien documentadas frente a las corrientes de desinformación.
Los resultados de la encuesta, realizada cada dos años por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), indican un notable nivel de confianza en la investigación científica, con una puntuación media de 4,09 sobre 5. Esto se traduce en un 75,8% de ciudadanos que confían en esta área, siendo el 43,2% quienes expresan una confianza total.
La percepción sobre los científicos también es positiva: el 85,9% considera a los investigadores como expertos en sus campos. Sin embargo, solo el 37,2% cree que estos profesionales toman suficientemente en cuenta a la ciudadanía durante sus investigaciones.
La encuesta revela además una fuerte demanda por aumentar la inversión en ciencia y tecnología. Un 81,8% de los encuestados exige mayor financiación gubernamental para esta área. Cigudosa resaltó que “la inversión en conocimiento es una responsabilidad colectiva”, indicando que tanto el Gobierno como las empresas deben asumir su parte.
Las universidades y centros públicos son vistos como las instituciones más adecuadas para explicar el impacto científico en la sociedad, con un respaldo del 81,1%. Los divulgadores científicos también tienen un papel importante, con un apoyo del 64,5% entre los encuestados.
En cuanto a inteligencia artificial (IA), aunque muchos ciudadanos utilizan sus aplicaciones cotidianamente y reconocen sus beneficios, también hay preocupaciones significativas sobre su funcionamiento y seguridad. Un 42,4% teme por sus datos personales y un 70% cree que podría afectar negativamente al empleo en los próximos diez años.
Cigudosa destacó que España está liderando esfuerzos regulatorios en este campo mediante su Estrategia Nacional de IA. “Defendemos un modelo tecnológico responsable”, aseguró.
Durante su intervención, Cigudosa anunció tres nuevas convocatorias por parte de FECYT con un presupuesto total de 14,5 millones de euros destinadas a impulsar proyectos científicos y fomentar la sensibilización social. La convocatoria de Cultura Científica y de Innovación, por ejemplo, busca incrementar la presencia activa de estos temas en la vida cotidiana de los ciudadanos.
Con estas iniciativas se espera no solo mejorar el conocimiento público sobre ciencia sino también facilitar una mayor participación ciudadana en procesos investigativos. Las dotaciones presupuestarias reflejan un compromiso creciente hacia estas áreas esenciales para el desarrollo social.
Sobre la Encuesta
La Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y Tecnología cumple su décima segunda edición e investiga las actitudes y comportamientos del público español hacia estos temas fundamentales. Su evolución ofrece una visión clara sobre cómo ha cambiado esta percepción a lo largo del tiempo.