Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, se reunió con la Federación Estatal LGTBI+ para reforzar el compromiso por la igualdad laboral. En un acto simbólico, se desplegó la bandera LGTBI en la sede del ministerio, destacando la importancia de construir un entorno donde nadie deba ocultar su identidad para trabajar. Se evaluaron los avances tras la implementación del Real Decreto 1026/2024, que obliga a empresas con más de 50 empleados a adoptar medidas de igualdad para el colectivo LGTBI+. A pesar de los progresos, aún persisten desafíos en visibilidad y discriminación en el ámbito laboral. Ambas partes acordaron seguir colaborando para consolidar estos avances y promover una cultura empresarial inclusiva.
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se reunió recientemente con líderes de la Federación Estatal LGTBI+, encabezados por su presidenta, Paula Iglesias. En un acto simbólico, se desplegó la bandera LGTBI en la fachada del Ministerio, reflejando el compromiso renovado hacia la igualdad en el ámbito laboral.
Este encuentro se produce en un contexto donde los derechos de las personas LGTBI+ enfrentan crecientes desafíos globales, especialmente para las personas trans. Durante la reunión, se evaluaron los avances en materia de igualdad laboral logrados en el último año.
El evento también sirvió para analizar el impacto del Real Decreto 1026/2024, que implementa la Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans y garantiza los derechos del colectivo LGTBI+. Este decreto establece que todas las empresas con más de 50 trabajadores deben adoptar medidas específicas de igualdad para el colectivo LGTBI+, incluyendo protocolos contra el acoso y formación adaptada. Esta regulación marca un hito en el mercado laboral español, posicionando a España como pionera en gestión de diversidad e inclusión.
“La defensa de los derechos LGTBI+ es un compromiso firme y transformador para este Ministerio. Aspiramos a construir un país en el que nadie tenga que ocultar quién es para poder trabajar, y donde la diversidad sea reconocida como fuente de dignidad y riqueza en el entorno laboral”, afirmó Yolanda Díaz durante la reunión.
Asimismo, se revisó el protocolo de acompañamiento a personas trans en el empleo, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+. Esta guía ofrece orientaciones prácticas para que las empresas gestionen respetuosamente los procesos de tránsito de género, facilitando procedimientos claros para apoyar a las personas trans en su desarrollo profesional.
Tanto el Ministerio como la Federación han instado a los agentes sociales a cumplir con lo establecido en el Real Decreto 1026/2024, recordando que tanto organizaciones empresariales como sindicales pueden abrir negociaciones sobre medidas para garantizar la igualdad del colectivo en sus respectivas empresas.
Durante esta puesta en común, se presentaron datos del Índice de Confianza en las Empresas, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ junto a la consultora 40dB. Este estudio es fundamental para diagnosticar y promover espacios laborales inclusivos. A pesar del avance legislativo, solo un 26% de las personas LGTBI+ se sienten visibles ante sus compañeros y un 12% ante sus superiores. Además, un 8,3% ha experimentado trato desigual debido a su orientación sexual o identidad de género.
"Estos datos nos recuerdan que las leyes son solo el primer paso", reflexionó Paula Iglesias. "Aún hay muchas personas que temen mostrarse tal como son por miedo a perder su empleo o no ser tratadas con igualdad". Sin embargo, destacó que ahora existe un marco legal que hace apenas un año no existía.
Iglesias subrayó la importancia de estos avances normativos frente a un panorama internacional preocupante marcado por ataques institucionales contra las personas LGTBI+, especialmente aquellas trans: “España debe seguir siendo un faro de derechos y libertades. Avanzar implica traducir leyes valientes en políticas efectivas”.
Mientras miran hacia el futuro, ambas partes reafirmaron su compromiso conjunto para consolidar estos avances. Su objetivo es transformar la igualdad real en una realidad cotidiana sin excepciones ni discriminaciones. Esto incluirá nuevas medidas como formación continua y promoción de una cultura empresarial que valore la diversidad como esencial para el progreso social y económico.
Cifra | Descripción |
---|---|
74.6% | Porcentaje de personas LGTBI+ que valoran positivamente la entrada en vigor del Real Decreto. |
26% | Porcentaje de personas LGTBI+ que se sienten visibles ante sus compañeros. |
12% | Porcentaje de personas LGTBI+ que se sienten visibles ante sus superiores. |
8.3% | Porcentaje de personas LGTBI+ que han sufrido trato desigual por orientación sexual o identidad de género. |
11.45% | Porcentaje de casos de acoso contra el colectivo en el ámbito laboral. |
9.41% | Porcentaje de casos de discriminación contra el colectivo en el ámbito laboral. |
8.46% | Porcentaje de agresiones contra el colectivo en el ámbito laboral. |
Yolanda Díaz y la Federación Estatal LGTBI+ han reforzado su compromiso por la igualdad en el ámbito laboral, simbolizado por la instalación de la bandera LGTBI+ en el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
El Real Decreto 1026/2024 obliga a todas las empresas con más de 50 trabajadores a adoptar medidas de igualdad específicas para el colectivo LGTBI+, incluyendo protocolos contra el acoso y formación adaptada.
Se evalúan los avances en materia de igualdad laboral alcanzados durante el último año, así como el impacto del Real Decreto 1026/2024.
A pesar de que el 74,6% de las personas LGTBI+ valoran positivamente la entrada en vigor del Real Decreto, solo un 26% se siente visible ante sus compañeros y un 12% ante sus superiores.
Este protocolo ofrece orientaciones prácticas para que las empresas gestionen respetuosamente los procesos de tránsito de género, apoyando así a las personas trans en su desarrollo profesional.
Ambas partes reafirmaron su compromiso de continuar trabajando juntas para consolidar y ampliar los avances hacia la igualdad real en los entornos laborales.