Las bajas laborales en España se han duplicado en los últimos cinco años, generando un coste de 15.000 millones de euros, equivalente al 1% del PIB. Según el Banco de España, actualmente hay alrededor de un millón y medio de bajas diarias, lo que representa un aumento del 80% desde 2019. Las razones incluyen el envejecimiento de la población trabajadora, una mayor conciencia sobre la salud mental y un sistema de salud colapsado. Expertos destacan que las bajas son justificadas por profesionales médicos y no deben ser vistas como absentismo. La situación plantea desafíos significativos para la economía y la gestión empresarial en el país.
En los últimos cinco años, el panorama laboral en España ha cambiado drásticamente, con un aumento significativo en las bajas laborales. Según datos del Banco de España, la cifra diaria de bajas se eleva a un millón y medio, lo que representa una duplicación respecto a períodos anteriores.
Este fenómeno ha convertido a España en uno de los países europeos con mayor número de bajas laborales, generando un impacto económico considerable. El costo asociado a estas ausencias alcanza más de 15.000 millones de euros, lo que equivale al 1% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Desde 2019, este gasto ha crecido casi un 80%.
La pregunta que surge es: ¿qué está detrás de este notable incremento en las bajas laborales? Antonio Garamendi, presidente de la CEOE, señala que hay una falta de solidaridad entre los trabajadores: “¿Cómo gestionas tú una empresa si te falta gente?”, cuestiona.
No obstante, es crucial aclarar que la decisión de tomar una baja no recae únicamente en el trabajador; es un profesional médico quien determina su necesidad. Alfonso Ríos, responsable de Salud Laboral de CCOO Euskadi, enfatiza que “estar de baja no es un delito”. Un diagnóstico médico puede justificar la ausencia laboral cuando las condiciones de trabajo afectan negativamente la recuperación del empleado.
Ríos también advierte sobre el uso erróneo del término “absentismo”, sugiriendo que quienes lo emplean buscan criminalizar a aquellos que están bajo prescripción médica. Entre las principales causas del aumento en las bajas laborales se encuentran:
El desmantelamiento progresivo de la Atención Primaria ha contribuido al colapso del sistema, provocando retrasos en diagnósticos y resoluciones sobre bajas laborales. Luis González, sanitario del Sistema Andaluz de Salud, explica que “se tarda 15 días o más en ver al médico de familia” y meses para ser atendido por un especialista o realizar pruebas. Estos tiempos prolongados pueden extender las bajas laborales innecesariamente.
Cifra | Valor |
---|---|
Número estimado de bajas laborales diarias | 1.500.000 |
Aumento del gasto desde 2019 | Casi un 80% |
Agujero económico por bajas laborales | Más de 15.000 millones de euros |
Porcentaje del PIB que representa este gasto | 1% |
La cifra estimada de bajas laborales que hay cada día en España es de un millón y medio, lo que representa un aumento significativo en los últimos cinco años.
Los principales motivos del aumento incluyen el envejecimiento de la población trabajadora, una mayor concienciación sobre la salud mental y un sistema de salud colapsado que retrasa diagnósticos y tratamientos.
Las bajas laborales generan un agujero económico para las arcas de la Seguridad Social de más de 15.000 millones de euros, equivalente al 1% del PIB de España.
La decisión sobre una baja laboral no la toma el trabajador, sino que es justificada por un profesional médico que evalúa las condiciones del paciente.
El desmantelamiento progresivo de la Atención Primaria ha llevado a retrasos en diagnósticos, lo que puede prolongar las bajas laborales debido a la falta de atención oportuna.