Francisco Martínez, ex número dos del Ministerio del Interior durante el gobierno de Mariano Rajoy, ha sido detenido junto al hacker conocido como Alcasec por delitos de organización criminal y blanqueo de capitales. La investigación revela que Martínez habría colaborado en la creación de sociedades para lavar dinero obtenido a través de actividades delictivas. Alcasec, cuyo nombre real es José Luis Huertas, es un hacker con un extenso historial criminal que incluye el acceso ilegal a bases de datos y la creación de una lista con datos personales de aproximadamente el 90% de la población española. Su detención se suma a otras investigaciones previas relacionadas con ciberataques y amenazas a la seguridad nacional. Esta noticia destaca la interconexión entre el crimen cibernético y figuras políticas relevantes en España.
La Policía ha intensificado su investigación sobre Francisco Martínez, quien se desempeñó como el número dos del Ministerio del Interior durante el gobierno del PP de Mariano Rajoy. Esta vez, la atención recae en su detención junto al hacker Alcasec, ambos acusados de delitos relacionados con organización criminal y blanqueo de capitales.
Las autoridades han revelado que Martínez podría haber colaborado en la creación de sociedades utilizadas para lavar el dinero proveniente de actividades ilícitas. Además, su nombre aparece vinculado a otras investigaciones, como el caso Kitchen, donde se alega que se robaron pruebas relacionadas con la trama Gürtel al extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas.
Alcasec, cuyo verdadero nombre es José Luis Huertas, es un hacker conocido por sus múltiples detenciones desde temprana edad. En 2023, este ciberdelincuente compartió su ambición de crear una base de datos ilegal e ilimitada que contendría información personal sobre cualquier ciudadano español. Según sus propias palabras, se trataba de un "proyecto personal" en el que había estado trabajando durante cinco años.
Huertas afirmó haber logrado recopilar datos privados como números de teléfono y direcciones. Cuando le preguntaron si su base de datos incluía principalmente a personas conocidas, respondió: "Está toda España, el 90% de España".
Entre las víctimas potenciales cuyos datos podrían haber sido comprometidos se encuentra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Alcasec también reveló que 'el pequeño Nicolás' le había solicitado información sobre ella y otras personas.
José Luis Huertas, alias Alcasec, cuenta con un amplio historial delictivo que incluye ciberataques significativos que han puesto en riesgo la seguridad nacional. Su carrera delictiva comenzó a los 17 años cuando accedió a bases de datos policiales y amenazó con divulgar información privada sobre agentes de la Policía Nacional.
En 2022, logró robar datos bancarios pertenecientes a más de medio millón de contribuyentes y accedió a la base de datos de la DGT y al sistema informático de la Comunidad de Madrid. Sus actividades ilegales no cesaron; recientemente fue detenido nuevamente por su supuesta participación en una red criminal dedicada a la inteligencia.
A medida que avanza esta investigación, las implicaciones legales para Francisco Martínez y José Luis Huertas continúan desarrollándose, dejando entrever un entramado complejo que involucra tanto a figuras políticas como a delincuentes cibernéticos.
Cifra | Descripción |
---|---|
90% | Porcentaje de España cuyas datos personales Alcasec afirma haber robado. |
500,000 | Número de contribuyentes cuyos datos bancarios fueron robados por Alcasec. |
2021 | Año en que Alcasec accedió a la base de datos policiales siendo menor. |
Francisco Martínez fue el número dos de Interior durante el gobierno de Mariano Rajoy y ha sido detenido por delitos de organización criminal y blanqueo, relacionado con el hacker Alcasec.
A Francisco Martínez se le imputa la creación de sociedades para blanquear dinero proveniente de actividades delictivas relacionadas con la cibercriminalidad.
Alcasec, cuyo verdadero nombre es José Luis Huertas, es un hacker conocido por múltiples detenciones y por haber creado una base de datos ilícita con información personal de ciudadanos españoles.
La base de datos incluye información personal como números de teléfono y direcciones, abarcando supuestamente al 90% de la población española.
Alcasec tiene un historial delictivo que incluye ciberataques a bases de datos policiales y robos de datos bancarios, así como accesos no autorizados a sistemas gubernamentales.