Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales y Consumo, inauguró el XVIII Encuentro Estatal de Participación de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en Cáceres. En su discurso, destacó que la pobreza y la desigualdad son las principales amenazas para las democracias actuales. Bustinduy abogó por una Europa que priorice un modelo social fuerte en lugar de una carrera armamentística, enfatizando la necesidad de reformas sociales para combatir la pobreza y redistribuir recursos. También propuso una prestación universal por crianza para reducir la pobreza infantil y mencionó un nuevo Real Decreto sobre Comedores Escolares que busca garantizar igualdad en la alimentación de los niños, independientemente de su situación económica. El encuentro reúne a expertos en pobreza con el objetivo de fomentar su participación en políticas públicas.
El ministro de Derechos Sociales y Consumo, Pablo Bustinduy, inauguró este miércoles en Cáceres el XVIII Encuentro Estatal de Participación de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES). Este evento se desarrolla bajo el lema «Los servicios sociales que necesitamos: reformas y propuestas», y tiene como objetivo promover mejoras en el cuarto pilar del Estado de bienestar a través de dinámicas de participación activa.
En su discurso inaugural, Bustinduy afirmó que “la mayor amenaza para nuestras democracias” es actualmente “la pobreza y la desigualdad”. El ministro enfatizó que Europa no debe caer en una “carrera armamentística desbocada”, sino que debe “reforzar su modelo social desde una perspectiva común y democrática”. En este contexto, abogó por enfrentar desafíos como la crisis climática y la seguridad mediante una refundación del Estado de bienestar para el siglo XXI.
Bustinduy subrayó que “la única manera de construir una Europa segura es avanzar con una agenda social ambiciosa, que reduzca la pobreza y redistribuya la riqueza, el poder y el tiempo”. Además, destacó la “deuda pendiente” que España tiene con las familias, cuyas necesidades han sido relegadas frente a otras prioridades. Para abordar esta situación, reiteró su propuesta de establecer una prestación universal por crianza. Esta medida busca “reducir drásticamente los alarmantes niveles de pobreza infantil” y garantizar que las familias tengan acceso a recursos suficientes para cuidar a sus hijos e hijas.
El ministro también hizo referencia al Real Decreto sobre Comedores Escolares impulsado por su ministerio. Esta normativa, actualmente en fase de tramitación, tiene como finalidad revertir las desigualdades económicas en términos de salud y mejorar la calidad alimentaria en los comedores escolares. Bustinduy aseguró que los centros educativos deberán cumplir con estándares nutricionales internacionales establecidos por la Organización Mundial de la Salud, garantizando así que todos los niños y niñas accedan a una alimentación adecuada sin importar su origen socioeconómico.
El XVIII Encuentro Estatal se lleva a cabo desde este miércoles hasta el 4 de abril en el Complejo Cultural San Francisco de Cáceres. Más de un centenar de expertos en pobreza se reúnen con el propósito de fomentar su participación en el ámbito público y en diversas organizaciones. Entre los asistentes destacan figuras como Patricia Bezunartea, directora general de Diversidad Familiar y Servicios Sociales; Raquel Del Puerto, vicepresidenta de la Diputación de Badajoz; Esther Gutiérrez, vicepresidenta de la Diputación de Cáceres; Carlos Susías, presidente de EAPN-ES y EAPN Europa; así como Sebastián González, presidente de EAPN Extremadura.
Pablo Bustinduy, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, inauguró el encuentro en Cáceres.
El lema del encuentro es «Los servicios sociales que necesitamos: reformas y propuestas».
Bustinduy afirma que la pobreza y la desigualdad son la mayor amenaza para las democracias en este momento.
Ha propuesto que España adopte una prestación universal por crianza para reducir la pobreza infantil y garantizar los derechos de las familias al cuidado de sus hijos.
El objetivo es revertir la desigualdad por renta en términos de salud y mejorar la calidad de los alimentos servidos en los comedores escolares.
El encuentro comenzó el 2 de abril y finalizará el 4 de abril de 2025.