Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han expresado su rechazo a los siete proyectos mineros estratégicos aprobados por la Comisión Europea y el Gobierno español. Estos proyectos, que incluyen seis de minería y uno de reciclaje, han sido seleccionados en un proceso opaco que carece de participación pública. Las organizaciones denuncian irregularidades y riesgos ambientales asociados con minas históricamente problemáticas, como las de Las Cruces y La Parrilla. Además, critican la falta de proyectos de reciclaje y sustitución en comparación con otros países europeos. Exigen una revisión inmediata de estos proyectos para garantizar prácticas ambientales responsables y una mayor transparencia en la toma de decisiones.
La Comisión Europea, respaldada por el Gobierno español, ha designado como “estratégicos” un total de siete proyectos en el territorio español, de los cuales seis están relacionados con la minería y uno se centra en el reciclaje. Esta decisión ha suscitado críticas debido a la falta de transparencia y la escasa participación pública durante el proceso de selección.
Las organizaciones ambientales, entre ellas Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife, han expresado su preocupación por las numerosas irregularidades y riesgos tanto ambientales como sociales que presentan los proyectos seleccionados. La calificación de “estratégicos” permite una tramitación acelerada que podría eximir a estos proyectos de cumplir con normativas sobre impactos en áreas protegidas y cuerpos de agua.
Entre los proyectos seleccionados se encuentran minas con un historial problemático, como son las de Las Cruces (Sevilla), La Parrilla (Cáceres) y Aguablanca (Badajoz). Estas iniciativas han generado controversia debido a sus posibles efectos negativos en espacios naturales protegidos, como ocurre con los proyectos en Las Navas (Cáceres), Doade (Ourense) y El Moto (Ciudad Real). En particular, la mina de La Parrilla fue clausurada en 2022 por operar sin autorización ambiental y por construir ilegalmente balsas para residuos mineros. Por su parte, la mina Las Cruces acumula sanciones que superan los 6.5 millones de euros debido a extracciones ilegales de aguas consideradas estratégicas para el consumo humano en Sevilla.
Además, se señala que solo uno de los siete proyectos corresponde al reciclaje de minerales, lo que contrasta con otros países europeos donde predominan iniciativas similares. España se posiciona como líder europeo en la presentación de proyectos extractivos, lo que refuerza la percepción de que la península ibérica es vista como una “zona de sacrificio” para la minería.
Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales en Amigas de la Tierra, lamentó que Europa y España estén priorizando la minería sin fomentar adecuadamente el reciclaje ni reducir la demanda. Según sus cálculos, implementando medidas adecuadas, los metales reciclados podrían satisfacer hasta el 67% de la demanda mineral proyectada hasta 2050.
Las organizaciones también critican la falta de transparencia del Gobierno español y la Comisión Europea durante el proceso selectivo. Se denuncia que las comunidades afectadas no fueron consultadas adecuadamente, lo que genera incertidumbre sobre los criterios utilizados para otorgar esta calificación especial a ciertos proyectos. Este hecho se considera una violación del Convenio de Aarhus, del cual España es signataria.
A pesar de las advertencias sobre los riesgos asociados con estos proyectos mineros, muchos han sido considerados estratégicos sin tener en cuenta su historial negativo. Cristóbal López, responsable del área minera en Ecologistas en Acción, subrayó que algunos proyectos ya enfrentan sanciones o litigios previos.
Para garantizar una política minera sostenible y creíble dentro de la UE, es fundamental establecer una planificación estratégica clara sobre qué materias primas son necesarias y bajo qué condiciones pueden ser extraídas sin comprometer el medio ambiente ni las comunidades locales. Juan Carlos Atienza, responsable de SEO/BirdLife, enfatizó que es crucial evitar decisiones impulsadas únicamente por intereses empresariales particulares.
La tramitación rápida concedida a estos “proyectos estratégicos” limita efectivamente la participación local. Además, recibirán un estatus prioritario ante procesos administrativos y judiciales, así como apoyo financiero por parte de la Comisión Europea.
Un aspecto alarmante es que estos proyectos podrán ser clasificados como “de interés público superior”, lo cual podría debilitar normas ambientales fundamentales. Muchos depósitos minerales críticos se encuentran cerca o dentro de áreas protegidas bajo la Red Natura 2000.
Las organizaciones demandan urgentemente una revisión exhaustiva de los proyectos estratégicos aprobados para asegurar que aquellos con antecedentes negativos no reciban dicha calificación. También insisten en priorizar políticas centradas en reducir demanda y fomentar el reciclaje antes que continuar con prácticas extractivas perjudiciales para el medio ambiente y las comunidades locales.
| Descripción | Cifra |
|---|---|
| Número de proyectos seleccionados como estratégicos en España | 7 |
| Número de proyectos de minería entre los seleccionados | 6 |
| Número de euros en sanciones e indemnizaciones acumuladas por la Mina de Las Cruces | 6.5 millones |
| Años hasta 2050 para cubrir el 67% de la demanda de minerales reciclados según estimaciones | 25 años |
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife han expresado su rechazo a los proyectos mineros estratégicos aprobados por la Comisión Europea.
La Comisión Europea ha seleccionado siete proyectos en España, de los cuales seis son de minería y uno de reciclaje.
Se denuncia que el proceso estuvo rodeado de opacidad y falta de participación pública, lo que genera incertidumbre sobre los criterios aplicados para otorgar la calificación de "estratégico".
Las organizaciones advierten sobre irregularidades y riesgos ambientales y sociales, así como la posibilidad de que se eximan de cumplir con normativas ambientales al ser considerados "de interés público superior".
Los proyectos pueden debilitar la aplicación de normas ambientales importantes, como las directivas sobre hábitats y aves, ya que muchos yacimientos están cerca o dentro de zonas protegidas.
Proponen priorizar el reciclaje y la reducción de la demanda de minerales en lugar de expandir la minería, sugiriendo que medidas adecuadas podrían cubrir gran parte de la demanda futura.
A pesar de las advertencias sobre los impactos negativos, el Gobierno no ha utilizado su capacidad de veto para excluir proyectos con antecedentes problemáticos.