Quince organizaciones dedicadas a la conservación marina han solicitado al Ministerio para la Transición Ecológica de España la implementación de planes de gestión para los espacios marinos protegidos y una protección estricta del 10 % de las aguas del Mediterráneo para el año 2030. Durante una reunión con la directora general de Biodiversidad, se destacó la urgencia de cumplir con los objetivos de conservación establecidos por la Unión Europea. Actualmente, menos del 0,1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo protección estricta, lo que pone en evidencia la necesidad de avanzar en esta área. Las ONG también pidieron considerar nuevas reservas marinas y han reconocido los esfuerzos del ministerio en crear espacios protegidos, que ya cubren el 23 % de la superficie marina española. Para más información, visita el enlace original.
Quince organizaciones dedicadas a la conservación del océano han hecho un llamado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) para que se implementen planes de gestión eficaces en los espacios marinos protegidos de España. Estas entidades exigen que, para 2030, al menos el 10 % de las aguas españolas cuente con protección estricta.
En una reunión reciente con María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad del Miteco, representantes de ANSE, ClientEarth, Ecologistas en Acción, Fundación Marilles, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Greenpeace, OceanCare, Oceana, Save the Med, SEO/BirdLife, Tursiops, Bluewave Alliance y WWF España expresaron su disposición a colaborar en la búsqueda de soluciones que promuevan la sostenibilidad ambiental marina.
Durante el encuentro, se solicitó un seguimiento del Acuerdo marino entre organizaciones ambientales, que establece la necesidad de proteger al menos el 30 % del Mediterráneo español. Este mar ha sido severamente afectado por la sobrepesca, la contaminación y los efectos del cambio climático.
A pesar de estos esfuerzos, las organizaciones señalaron que España está lejos de cumplir su compromiso de proteger el 10 % de sus aguas. Según el informe “Objetivo 10×30: La urgencia de establecer espacios marinos de protección estricta en España”, elaborado por Oceana, actualmente menos del 0.1 % de las aguas mediterráneas españolas están bajo esta categoría de protección.
Las entidades han enfatizado la importancia de definir criterios claros a nivel estatal para identificar y establecer zonas de protección estricta. Estos criterios son fundamentales para garantizar que las áreas designadas sean efectivas en su función protectora.
Aunque se han reconocido avances significativos en la creación de espacios marinos protegidos (EMP), que ahora representan el 23 % del total de la superficie marina española—incluyendo la propuesta reciente para declarar el Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas en El Hierro—las organizaciones piden considerar nuevas áreas propuestas por actores locales como pescadores. Esto es esencial para mejorar la coherencia y conectividad entre los EMP existentes.
Ejemplos destacados incluyen la Reserva Marina de la Serra de Tramuntana en Mallorca y la Reserva Marina del Peñón d’Ifach en Calp. Ambas iniciativas cuentan con respaldo social significativo y han sido solicitadas durante años por los gobiernos autonómicos correspondientes.
Es imperativo que se tomen medidas concretas hacia una mayor protección marina en España. Las organizaciones instan al gobierno a actuar urgentemente para salvaguardar uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta.
Únete a la bandada: Hazte socio/a de SEO BirdLife y colabora con la conservación de las aves y la naturaleza.
Cifra | Descripción |
---|---|
10% | Porcentaje de protección estricta reclamado para las aguas españolas para 2030. |
30% | Porcentaje de la superficie marina española ya designada como protegida. |
TEMAS RELACIONADOS:Noticias relacionadas
© Hora Punta 2025
https://www.horapunta.com/
|