ACTUALIDAD

Pronóstico climático para la Semana Santa 2025

Redacción | Lunes 10 de marzo de 2025

El artículo "Apuntes Climatológicos para la Semana Santa de 2025" de AEMET, escrito por César Rodríguez Ballesteros, presenta un análisis detallado del clima en España durante el periodo del 13 al 21 de abril, que corresponde a la Semana Santa de 2025. Se examinan datos históricos desde 1981 hasta 2024, con un enfoque en variables como temperatura, precipitación y viento. Las temperaturas medias oscilan entre 13 y 17 ºC en el sur peninsular, mientras que en el norte son más frías, alcanzando valores cercanos a los 9 ºC. La precipitación varía significativamente, destacando años con acumulaciones notables. Este estudio no pretende predecir el clima de 2025, sino ofrecer un resumen climatológico basado en tendencias pasadas. Para más información, visita el enlace completo.



La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha presentado un análisis climatológico del periodo que comprende la Semana Santa de 2025, programada entre el 13 y el 21 de abril. Este estudio examina datos desde 1981 hasta 2024, con el propósito de ofrecer un resumen histórico sobre las condiciones climáticas durante esos días, aunque se aclara que no se trata de una predicción para este año.

Análisis Climático: Temperaturas y Precipitaciones

Los resultados del análisis se presentan a través de tablas y mapas, utilizando información recopilada por la red de estaciones meteorológicas de AEMET. Las variables estudiadas incluyen temperatura, precipitación, viento, presión atmosférica, humedad, insolación y nubosidad.

En términos de temperatura media, los mapas reflejan que en la mitad sur peninsular las temperaturas oscilan entre 13 y 17 ºC. En contraste, la mitad norte presenta valores más bajos, alcanzando cerca de 9 ºC en la meseta y aproximándose a los 0 ºC en las cumbres montañosas. En regiones como Galicia y el litoral Cantábrico, las temperaturas son más suaves, variando entre 11 y 13 ºC.

Variabilidad Térmica Histórica

A lo largo del análisis histórico, se observa una notable variabilidad térmica en estas fechas primaverales. Los años más cálidos fueron 2014 y 2017 con temperaturas medias de 15,2 ºC y 15,1 °C respectivamente; mientras que los más fríos correspondieron a 1986 y 1994 con registros mínimos de 7,8 ºC. La temperatura media general para el periodo analizado es de 11,9 ºC.

En cuanto a las precipitaciones, los datos indican que las cantidades más bajas se registran en Almería e Ibiza (entre 5 y 10 mm), mientras que el oeste gallego alcanza cifras superiores a los 30 mm. En general, la mayoría de la Península presenta precipitaciones entre los 10 y los 20 mm. Se destaca también que en algunos años no hubo precipitación alguna durante este periodo.

Meteoros Asociados: Lluvias y Vientos

El meteoro predominante durante estos días es la lluvia. Observatorios como Oviedo reportaron lluvias en el 59 % de los días analizados. Además, se han registrado eventos ocasionales de nieve y granizo en algunas estaciones del norte peninsular.

Respecto al viento, las velocidades medias más altas se registraron en Gran Canaria (27 km/h) y Zaragoza (19 km/h). Sin embargo, las rachas máximas superaron los 100 km/h en varias estaciones; destacando Cádiz con rachas extremas de hasta 139 km/h en abril de 2020.

Conclusiones Generales sobre el Clima Primaveral

Las conclusiones del estudio subrayan que las condiciones climáticas observadas entre el 13 y el 21 de abril varían considerablemente cada año. Las temperaturas medias oscilan entre los valores mencionados anteriormente dependiendo de la región geográfica. Asimismo, las precipitaciones son frecuentes pero altamente variables año tras año.

A medida que se aproxima la Semana Santa de 2025, este análisis proporciona un contexto valioso para entender cómo podrían ser las condiciones climáticas basándose en patrones históricos sin pretender hacer pronósticos definitivos.

La noticia en cifras

Año Temperatura Media (°C) Temperatura Máxima Absoluta (°C) Precipitación Máxima (mm)
2014 15.2 34.0 (Córdoba) 47.9 (2016)
2017 15.1 35.2 (Santa Cruz de Tenerife) 42.7 (2010)
1986 7.8 -8.6 (Ávila) 37.3 (1997)
1994 7.8 -6.5 (Valladolid) 37.1 (2011)

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el objetivo del estudio climatológico presentado para la Semana Santa de 2025?

El objetivo del estudio es obtener un resumen de cómo han sido los días comprendidos entre el 13 y el 21 de abril en los últimos 44 años, pero no debe tomarse como una predicción para la Semana Santa de 2025.

¿Qué variables se analizaron en el estudio climatológico?

Las variables analizadas incluyen temperatura, precipitación, meteoros, viento, presión, humedad, insolación y nubosidad.

¿Cuáles son las temperaturas medias esperadas durante la Semana Santa de 2025 según el análisis histórico?

En la mayor parte de la mitad sur peninsular, las temperaturas medias oscilan entre los 13 y los 17 ºC. En la mitad norte, los valores son más bajos, cercanos a los 9 ºC en la meseta y próximos a los 0 ºC en las cumbres montañosas.

¿Cómo se comporta la precipitación durante este periodo según el estudio?

La precipitación varía significativamente; en general, el menor número de días de precipitación corresponde al sur del litoral de Almería con entre 1 y 2 días, mientras que en otras regiones puede haber hasta 6 días de precipitación.

¿Qué información se proporciona sobre los fenómenos meteorológicos como lluvia o nieve?

El meteoro más presente durante estos días ha sido la lluvia. También se registraron nevadas y granizo en algunas estaciones. La frecuencia de estos fenómenos varía según la ubicación geográfica.

¿Qué conclusiones se pueden extraer sobre las temperaturas máximas y mínimas absolutas históricas?

Se han registrado temperaturas máximas superiores a 30 ºC en varias estaciones. Las mínimas absolutas más bajas corresponden a valores invernales en la meseta norte, mientras que en Canarias las mínimas son mucho más templadas.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas