Las librerías se llenaron a mediados de abril de novedades literarias. Sus ventas son especialmente significativas al tratarse del mes que contiene el día del Libro. Tras quince días, estas novelas compiten por los ser de las más vendidas.
Capricho
Almudena de Arteaga nos descubre una novela ambientada en el Madrid del S. XIX. La obra está impregnada de la mirada de Goya, el más fiel cronista de su tiempo. Durante 395 páginas podemos disfrutar del Premio Azorín de este año:
“Yo sigo viva y florezco cada primavera, siento el caminar de los paseantes que recorren mi Capricho, me llega el perfume de las lilas que ordené plantar y el murmullo del agua en los estanques que mandé construir. Yo, que fui mecenas de tantos artistas, que ideé un lugar mágico y eterno donde la única premisa fuera el solaz, florezco cada primavera (…). Y sigo aquí, viva a través de su vida, presente gracias a las obras de aquellos a quienes ayudé, como las de Goya, también vivas, que dan cuenta de quién fui y hacen hablara mis ojos a través de los que él me pintó para contar que amé y luché ;tuve hijos y fui querida, envidiada y vilipendiada; estudié, disfruté y leí; sufrí una revolución y la caída de mis reyes; hubo quienes me tomaron por traidora a mis soberanos y otros por defensora de mi país; asistí ala creación de una España libre del invasor; presencié motines y asesinatos; viajé, luché, creí... y viví”.
Sin entrañas
El nuevo caso para Diana Dial no puede ser obra de nadie más que de Maruja Torres. La escritora nos traslada hasta el Nilo para consolidarse en el género policíaco. La novela no hace esperar a su lector para sentir todo tipo de experiencias: Un ritual faraónico y un asesinato nos sorprenden nada más empezar.
Esta historia además se ve aderezada por un crucero de lujo en una nave llena de sospechosos y de envidias. Tras el gran éxito cosechado con su debut literario en la novela negra (Fácil de matar, 2011), comienza la escalada de la escritora barcelonesa hacia la consolidación en este terreno. Y en este caso también lo hace de la mano de su alter ego, Diana Dial.
También la verdad se inventa
Fernando Delgado seduce con una novela valiente, irónica, desprejuiciada y reivindicativa, que defiende la capacidad o el derecho de cada uno a vivir su propia identidad.
En Suya es la palabra, programa nocturno de radio, irrumpe de pronto un extraño personaje, de voz femenina y bronca a la vez, cuya intervención dará pie a todo tipo de especulaciones sobre la veracidad de la inquietante historia que relata. Se inicia así un juego radiofónico en el que los oyentes participan, enmascarando sus identidades en el anonimato del programa. El derecho de cada cual a inventarse una vida es el argumento central de esta novela coral, con enigmas, sexo, ironía y drama.
Fernando Delgado, cuarenta años después de la publicación de su primera novela, ha elegido la radio, medio al que se ha dedicado desde muy joven, como el escenario principal de También la verdad se inventa.
257 días
José Pedro Manglano quiere sorprendernos con la historia de Bosco, un hombre que logró no derrumbarse ante sus secuestradores.
Esta historia está basada en un hecho real. En el mes de agosto de 1990 el arquitecto y padre de siete niños, Bosco Gutiérrez-Cortina es secuestrado en México D.F. Durante nueve largos meses permanecerá en un zulo de 3m², sin luz natural, oyendo una misma cinta de música y sin hablar con sus secuestradores que se dirigían a él por medio de una tableta en la que escriben sus instrucciones. Además, para evitar ser reconocidos llevan unos monos, guantes y pasamontañas blancos. Le pasan la comida a través de un ventanuco por el que le entra, cuando está encendida, la luz de una bombilla situada al otro lado de la puertezuela.
La tribu
John Carlin nos presenta el fútbol como un fenómeno social tras haber realizado un recopilatorio de artículos del corner inglés. El escritor afirma que somos los dueños del gran tema de conversación mundial, el fútbol:
“Pertenezco a la tribu más grande del mundo. La más numerosa, la más heterogénea, la de mayor alcance territorial. Somos hombres y mujeres, blancos y negros, rubios y morenos, altos y bajos, gordos y flacos, listos y tontos, analfabetos y doctores en filosofía, heteros y gays; somos nacionalistas, comunistas, fascistas, ecologistas, de derechas, de izquierdas o indecisos flotantes; somos cristianos y judíos, musulmanes y budistas, hindúes y ateos, o los que no tenemos ni idea qué pensar del más allá; poblamos todos los continentes, todos los climas, todas las posibles geografías. De China a Chad, Tierra del Fuego a Timbuktú, Reikyavik a Riad, Vladivostok a Valencia: busca en un bar, en un autobús, en una choza, en la playa, en un puestito callejero donde venden churroso rollitos de primavera o empanadas o hot dogs o blinis ot acos al pastor y en cualquier rincón de la tierra que se te ocurra mirarnos encontrarás. A diferencia de todas las demás tribus –o religiones o nacionalidades o ideologías o lo que las quieras llamar– no tenemos enemigos. Y no los tenemos porque no exigimos condiciones para entrar, ni peajes para pagar. Todos somos bienvenidos, todos reconocemos alegremente nuestra identidad y nada nos da más placer que hablar sobre lo que nos une”.
No podrás esconderte
Anthony E. Zuiker, creador de CSI, la serie más vista del mundo, vuelve con la segunda entrega de su experimental digi-novela, que mezcla la literatura con las nuevas tecnologías.
La novela corresponde a la continuación de la exitosa Nivel 26; con esta, su autor ha iniciado un nuevo género: la digi-novela, una combinación de novela en papel y contenidos complementarios en una web.
En No podrás esconderte, nos encontramos con Dark. Él tiene una misión que no necesita refuerzos de la ley. Una misión sin vinculación con las autoridades o la moral y mantenida por un misterioso benefactor con objetivos secretos. Una misión que, al fin, le permite abrazar su destino. Steve Dark está preparado para llevar la justicia al siguiente nivel.
Como con el anterior libro, Nivel 26, los lectores tendrán acceso a un portal web en el que accederán a un material digital, que incluye veinte “Cyber-puentes” (cyber-bridges) que aparecerán cada 5 capítulos (con un icono y un password que habrá que introducir en la página web) que permitirá al lector entrar en portal con material audiovisual relativo a la historia (video, audio, o elementos interactivos).
Breve historia de Occidente
Judith Coffin nos muestra la historia del mundo que todo interesado debería conocer; porque es el mejor resumen del bagaje del mundo occidental que se ha hecho en muchos años.
Este relato destaca por su dinámica pese a ser un tiempo pasado. Ha sido todo un éxito y Estados Unidos con casi dos millones de ejemplares vendidos en 15 ediciones. El libro explora nuestros ideales y también nuestras imperfecciones. Esto lo consigue al colocar el mundo occidental en el contexto más amplio del mundo. Desde que empieza la historia de lo que hoy día llamamos Occidente, vemos cómo nuestro pasado siempre ha sido maleable debido a la incesante interacción con pueblos y sociedades de otras regiones del mundo.