ACTUALIDAD

El paro no bajará del 20% ni ahora ni a medio plazo

David Rodríguez | Jueves 16 de octubre de 2014

La CEOE considera que la economía española encara el ejercicio de 2014 con "algo de optimismo" y en este año se podría consolidar la incipiente recuperación de la actividad pero el paro no bajará del 20% ni en el corto ni en el largo plazo.



La CEOE considera que  incluso se podría adelantar el inicio de la creación de empleo, pero advierte de una serie de factores que limitarán el crecimiento, entre los que destaca la elevada tasa deparo, que no bajará del 20% "ni en el corto ni en el medio plazo".

En cuanto al empleo, la CEOE afirma que, según los datos de afiliación a la Seguridad Social, se puede afirmar que se ha creado empleo en el último trimestre de 2013 si se tiene en cuenta los datos corregidos de variaciones estacionales, "aunque haya sido mayoritariamente temporal".

Para esta organización, este hecho podría estar indicando que la creación de empleo se está produciendo con tasas de crecimiento de la economía española más reducidas, "proceso que podría confirmarse en los próximos meses". 

Si no hay crédito se recortan los salarios

Pese a las ingentes cantidades de dinero público invertidas en su saneamiento, la banca sigue sin contribuir a la mejora de la posición exterior de las pequeñas y medianas empresas españolas.

Como consecuencia de la falta de financiación, todas las ganancias de competitividad han sido a costa, hasta ahora, de la devaluación interna derivada del progresivo recorte de los salarios.

Los últimos datos facilitados por el Banco de España son elocuentes: el saldo vivo del crédito a las empresas del conjunto de las instituciones financieras ascendía a 1.090.000 millones de euros al cierre del tercer trimestre del año pasado. Es decir, 212.773 millones menos (un 16%) que en 2010, cuando se desencadenó en la Unión Europea con toda su crudeza la crisis de la deuda.

Si tenemos en cuenta sólo a los bancos españoles, el panorama resulta todavía más desolador: durante esos casi cuatro años, el volumen total de préstamos a las empresas disminuyó más de un 33%, desde los 895.918 millones de euros en 2010 se pasó a sólo 667.366 millones en octubre de 2013, sin que se notaran los efectos supuestamente benéficos del cuantioso rescate bancario.

Además el poco crédito concedido ha sido y es bastante caro, como pone de manifiesto el último informe elaborado al respecto por el Banco Central Europeo con datos de noviembre.

Las pequeñas y medianas empresas españolas que logran acceder a financiación pagan un tipo de interés medio del 5,19%, superior en 1,47 puntos porcentuales al que se exige, por ejemplo, en Alemania.

A pesar de que ha bajado sensiblemente de un tiempo a esta parte hasta volver a niveles de julio de 2010, el coste de financiación en España sigue estando por encima de la media de la zona euro (4,2%).

La falta de recursos para mantener su actividad y emprender nuevos proyectos ha hecho que miles de empresas opten por meter la tijera a sus costes laborales, aprovechando las facilidades ofrecidas, sobre todo, por la controvertida reforma de febrero de 2012.

Un hecho que habla por sí solo es que entre los nueve primeros meses de 2010 y el mismo periodo de 2013, la masa salarial global cayó casi un 10%. Parte de esa disminución es atribuible a la destrucción de empleo; pero otra parte nada desdeñable corresponde a la brusca reducción de sueldos que tantas empresas, en particular medianas y pequeñas, han acometido. Debido a ello, según el Consejo Empresarial de la Competitividad, los costes laborales unitarios están actualmente en España un 20% por debajo de la media de la Unión Europea.


Noticias relacionadas