CULTUREANDO

La UNESCO inscribe otros 14 Patrimonio Inmateriales de la Humanidad

Pamela Navarrete | Jueves 16 de octubre de 2014

La UNESCO ha declarado catorce nuevas tradiciones y saberes que reflejan la diversidad cultural como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, entre las que destaca la “Dieta Mediterránea o el “Circo de Nazaré” de Brasil.



La octava reunión del Comité Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha declarado otras catorce tradiciones culturales como Patrimonio Inmaterial que se unen a “La Paach” y al “Chovcan”. Esta iniciativa se debe a un proyecto de promoción de las tradiciones, saberes y manifestaciones culturales para que éstas sean protegidas y reconocidas como símbolos de la diversidad cultural de la humanidad.

Entre estas tradiciones se encuentra la “Dieta Mediterránea” propia de las comunidades de la cuenca del Mediterráneo (Chipre, Croacia, España, Grecia, Italia, Marruecos y Portugal) por ser uno de sus fundamentos de la identidad y continuidad cultural y poner de relieve sus valores sociales. Por otro lado, en esta lista está también el “Circo de Nazaré” brasileño, que es una procesión de Nuestra Señora de Nazaret en Belem, una fiesta religiosa y profana con la que se identifica la sociedad brasileña de multiculturalidad.

La lista de representación de patrimonio inmaterial de la humanidad incluye la Peregrinación anual al mausoleo de Sidi’Abd el-Qader Ben Mohammed de Argelia; los conocimientos y prácticas de la música “imzad”, propios de Argelia, Malí, y Níger; el arte tradicional de tejer, el “amdani” de Dacca (Bangladesh); el “zhusuan” chino, que es el conocimiento y práctica del cálculo matemático con ábaco; la fiesta conmemorativa del hallazgo de la Verdadera Santa Cruz de Cristo de Etiopía; los “ostensiones septenales” lemosinas de Limoges, en Francia; el antiguo método de unificación tradicional en “kvevris” (vasijas de barro) georgianos; la “sankirtana” de la India, que consiste en cantos, danzas y música de tambores; las procesiones de estructuras colosales de Italia, el “washoki”, que es la tradición cultural del Año Nuevo japonés; la pesca de camarón a caballo de Bélgica y, finalmente, la trilogía épica de Manas, Semetey y Seytek de la memoria histórica del pueblo kinguís, de Kirguistán.

En esta selección se han quedado fuera de este patrimonio inmaterial otras candidaturas como el Arte ecuestre clásico o la Escuela Española de Equitación de Viena.


Noticias relacionadas